Si estás buscando crecer y emprender en un nuevo mercado de manera exitosa, debes considerar que para poder iniciar eso de manera correcta, uno de los primeros pasos es tener definido a quiénes queremos impactar y cómo lo vamos a hacer.
Necesitamos conocer la cultura a la cual vamos a ir, sus costumbres, tradiciones, hábitos, entre muchas otras cosas.
Por ejemplo, si tu negocio y distribución de productos se encuentra en Guatemala y quieres entrar a Colombia o México, debes indagar en su cultura, desde la manera de escribir para transmitir, hasta los colores que más impacto causan en ellos o por qué medios están más acostumbrados a comprar (on line, en supermercados, en tiendas locales, entre otros). Por si fuera poco, no puedes dejar pasar su velocidad de crecimiento, canales de entrada y mercados adyacentes.
Impactar un nuevo mercado parece ser siempre una estrategia ideal. Sin embargo, hay retos que debemos tener en cuenta más allá de la oportunidad detectada, o de la calidad de la propuesta de valor. Y hoy queremos contarte cuáles son los puntos más importantes que debes tomar en cuenta antes de iniciar ese camino.
Para comenzar, no puedes dejar pasar estos 3 puntos:
- Velocidad de crecimiento. Identifica si la demanda del nuevo producto o servicio que quieres lanzar, o las ventas de tus potenciales competidores, están creciendo rápidamente o a un ritmo lento. Esto va a depender de muchos factores, como la novedad de la oferta, la necesidad o el gusto de los clientes potenciales, e incluso la infraestructura para la producción, comercialización y distribución.
- Canales de entrada. Los canales tradicionales, como las tiendas minoristas, son ideales porque es ahí donde los consumidores buscan opciones y realizan más frecuentemente sus compras. Pero, por otra parte, la competencia o los costos de entrada pueden ser muy altos. Y entonces hay que buscar canales alternativos.
- Mercados adyacentes. El último factor que no debes dejar pasar, es tomar en cuenta si es mejor desarrollar un nuevo mercado, o entrar a un mercado periférico que podamos conquistar con una ampliación del catálogo, mejoras en el producto o servicio, o con la incorporación de otras características a la oferta actual de la empresa.
Las formas de acceso a los mercados exteriores y la conexión con alguno de sus canales de distribución no están predeterminadas y deben evolucionar en función de la estrategia de cada empresa para adaptarse a los cambios de los mercados.
En conclusión, los mercados están evolucionando y esta será tu única oportunidad de evolucionar junto a ellos para no quedarte atrás, tomando siempre en cuenta los pros y contras para sobrevivir a la nueva era post pandemia.