Los guatemaltecos tienen una fuerte herencia cultural que combina influencias mayas, españolas y caribeñas. Hoy, la diversidad étnica es visible en los diversos idiomas y estilos de vida que existen en todo el país. La población también está aumentando. De hecho, Guatemala es uno de los países de más rápido crecimiento en toda América Latina.

Si bien fenómenos como la globalización nos llevan a tener cada vez más influencias extranjeras,las tradiciones locales siguen formando una parte muy importante del imaginario de los habitantes de Guatemala. 

En el mes patrio, en el que se celebra la Independencia conseguida el 15 de septiembre de 1821, recordamos los principales símbolos que forman parte de la identificación cultural y cívica de Guatemala. 

Tecún Umán

Fue uno de los últimos gobernantes del pueblo maya k’iche’, en las tierras altas de lo que ahora es Guatemala. Según los Anales Kaqchikeles, fue asesinado por el conquistador español Pedro de Alvarado mientras libraba una batalla por la conquista contra los españoles y sus aliados en la aproximación a Quetzaltenango en 1524. 

Tecún Umán fue declarado héroe y símbolo de la defensa de la nacionalidad guatemalteca por el Congreso de la República de Guatemala el 22 de marzo de 1960 y su día se conmemora el 20 de febrero, aniversario popular de su muerte.

La Ceiba

Su nombre científico es Ceiba Pentandra, un árbol reconocido por su hermoso follaje y excelentes propiedades medicinales. Es uno de los árboles más altos de las Américas tropicales. 

Se encuentra en la mayor parte de la República de Guatemala. Su semilla se utiliza para la producción de aceite de cocina y jabones. La pasta que queda fuera de la semilla se utiliza para la alimentación del ganado. Los residuos se muelen y trituran como material de relleno en la preparación de fertilizantes mixtos. La Ceiba simboliza la vida, la perpetuidad, la grandeza, y la unidad.

Fue declarada Árbol Nacional de Guatemala en el año 1955.

La Monja Blanca

La Monja Blanca con nombre científico es Lycaste skinneri, es una variante albina de la flor rosa, y es muy rara. La flor es epífita, es decir que, aunque crece sobre otra planta (normalmente un árbol), no lo daña de ninguna manera.

Declarada como la flor nacional de Guatemala en 1934, la Monja Blanca simboliza paz, belleza y arte para los guatemaltecos. Para preservar la flor de la extinción total, está protegida por ley contra el corte y la comercialización.

El Quetzal

El Quetzal, un ave perteneciente al género Pharomachrus mocinno, que mide aproximadamente entre  35 y 40 centímetros es uno de los símbolos patrios más relevantes de Guatemala y su ave nacional desde el 18 de noviembre de 1871. Es el único pájaro del mundo que al ser enjaulado muere de tristeza. 

Es por esa razón que simboliza plenamente la democracia y la libertad. Los quetzales anidan en troncos de árboles muertos. Pasan la mayor parte del tiempo en las ramas altas de los árboles y se encuentran en parejas o pequeños grupos de 4 a 6 individuos.

La bandera nacional

La bandera actual fue creada en 1871. En ese año, tras varias representaciones, la bandera fue cambiada a una banda triple vertical azul claro, blanco, y azul claro, con el emblema nacional en el centro. 

Las franjas celestes representan el océano Pacífico y Atlántico, mientras que la franja blanca representa la paz. El escudo fue creado por el decreto No. 33 de 18 de noviembre de 1871, dictado por el General Miguel García Granados. 

El Quetzal simboliza la libertad. El pergamino, la fecha de la independencia de la patria que lleva la fecha de la independencia de Centroamérica: 15 de septiembre de 1821. Las ramas de laurel representan la victoria, la gloria y el conocimiento. Los rifles representan la fuerza, y las espadas el honor. 

La marimba

Este instrumento de madera es similar a un gran xilófono y tiene un significado especial para la comunidad maya en Guatemala. Hasta el día de hoy, la marimba se usa en celebraciones y ceremonias en todo el país.

Su artesanía intrincada e innovadora es una de las cosas que lo convierte en un gran símbolo del orgullo guatemalteco y en un aspecto integral de la cultura. Fue declarada como símbolo patrio en el año 1955.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí