Contrario a lo que pudiera esperarse, el sector de la construcción de viviendas respondió positivamente durante 2020, proyección que se mantiene para este año, aunque esto no ocurrió con las construcciones de índole comercial y oficinas que mostraron una marcada tendencia a la baja. Sin embargo, esto podría ser el inicio de la recuperación de todo el sector de acuerdo con Ricardo Rodríguez, analista económico Senior del Central American Business Intelligence (CABI).

El analista compartió estas reflexiones durante la reunión mensual de la Cámara Guatemalteca de la Construcción sobre las «Perspectivas económicas y empresariales en el sector construcción 2021 en Guatemala».

El inicio para el sector de la construcción fue difícil por la pandemia, pero ha visto signos de recuperación gracias a la construcción de viviendas

En principio mencionó que el impacto económico fue fuerte, como evidenció el Banco de Guatemala (Banguat) con sus reportes.

Por un lado, afectó a las familias, pero también aumentó el ahorro porque los patrones de consumo normal cambiaron porque las personas dejaron de movilizarse como lo acostumbraban, lo que provocó una caída en el consumo y se prefirió hacer más actividades en casa.

Pero esa misma contracción, según Rodríguez, hizo que las empresas tuvieran caídas importantes, además, se registraron altos niveles de desempleo y de alguna manera se ha sometido a estrés al sistema financiero.

El año pasado, comentó que se vieron caídas de precios generalizados, pero destacó que se dio una respuesta política monetaria a nivel mundial bastante fuerte para tratar de paliar la crisis generada.

“El porcentaje de ahorro dentro del ingreso total de las personas llegó a ser casi del 35% un valor nunca visto”, afirmó.

En otras recesiones ya se había visto un aumento del ahorro, pero no de la magnitud que se registró actualmente y aunque la situación se ha ido normalizando.

En el sector de construcción, mencionó que llama la atención la recuperación en el apartado de nuevas edificaciones y que desde el inicio de la emergencia se disparó principalmente el interés por las viviendas unifamiliares.

“Vemos que de buena manera los edificios se mantienen estables, pero las construcciones de viviendas unifamiliares son las que más se han disparado, incluso en el período de la pandemia… es una tendencia que ha venido en los últimos diez años, pero se dispara mucho más fuerte desde el inicio de la pandemia y todo 2020”, comentó.

Sin embargo, mientras la construcción residencial está teniendo una respuesta positiva, la construcción para índole comercial o índole de oficina tiene una respuesta complicada durante este período de pandemia.

Con información de https://lahora.gt/

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí