El panorama de inversión extranjera en Guatemala pinta bastante bien y es algo que sin duda lo convertirá en un año de cosechas. El ministro de Economía aseguró que factores externos como la guerra entre Estados Unidos y China, la pandemia, la posición geográfica y el clima hacen a Guatemala atractiva para las inversiones extranjeras.
Aunque en 2020 Guatemala cerró con una caída en su crecimiento económico del 2% debido al Covid-19, una cifra inferior al 3.5 % registrado en 2019, de acuerdo a datos oficiales, este año las autoridades encargadas de atraer inversiones extranjeras a Guatemala prevén conseguir un incremento del 35 % en 2021 en comparación con 2020.
«El año va por buen camino, pues se ha conseguido atraer a Guatemala «dos textileras, una empresa de logística, una de energía eléctrica, dos agroindustriales y un ‘call center nuevo’, entonces hemos ido haciendo un esfuerzo sumamente interesante». Menciona Paiz
Un año para recuperar
Para el mes de enero de 2021, el ministro de Economía puntualizó que la inversión extrajera en Guatemala alcanzó los 140 millones de dólares y se generaron 1.000 empleos formales.
«Nuestra meta en atracción de inversión extranjera este año es de 1.200 millones de dólares», dijo este lunes en una rueda de prensa en el Palacio Nacional de la Cultura (sede del Gobierno) el ministro de Economía, Antonio Malouf.
El funcionario explicó que el esfuerzo para atraer capital extranjero se hace en conjunto con el sector privado, la cooperación internacional, el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Programa Nacional de Competitividad (Pronacom).
Malouf agregó que Guatemala quiere atraer a empresas de sectores específicos como las farmacéuticas, de insumos médicos, electrónicos y contact center, entre otros, las cuales tienen capacidad de generar al menos 30.000 nuevos empleos.
El funcionario dijo que el Gobierno del presidente, Alejandro Giammattei, busca la «transformación económica» con esa atracción de inversiones extranjeras también en sectores como textiles, de logística, y de manufacturas en alimentos y bebidas.
De acuerdo a los cálculos del Banco de Guatemala (central), el crecimiento del producto interno bruto estimado para 2021 será de entre 2,5 y 4,5 por ciento.
Con información de El Economista y EFE