¿Cuáles son los efectos del covid-19 en la economía centroamericana? Sectores como industria, salud, educación y turismo entre los más golpeados

En la actualidad, el mundo entero se encuentra en un proceso de transición a causa de la pandemia del covid-19, cuyos efectos han sido notables en diferentes sectores de la sociedad. Economía, turismo, salud y educación entre otros, han sido los más notables.

El crecimiento económico ha resultado ampliamente golpeado con la aparición de la pandemia y el establecimiento de medidas preventivas en cada país, para intentar disminuir la expansión del virus. 

Aunque algunas naciones intentan regresar poco a poco a la “normalidad”, con Panamá y Guatemala adoptando las primeras medidas de desconfinamiento, en materia económica los golpes fueron mucho más fuertes y requieren procesos que podrían alcanzar a normalizarse hasta el próximo año.

 

Los efectos del covid-19 en la economía centroamericana

Gobiernos vs COVID-19

Como consecuencia de la expansión del virus en diferentes países de Centroamérica, los Gobiernos se vieron en la obligación de implementar medidas preventivas para intentar contener el número de contagios

Distanciamiento social, confinamiento de la población contagiada o con riesgo de contagio fueron algunas de las directrices más afianzadas para contraer la curva epidemiológica en toda la región, a excepción de Nicaragua.

Precisamente ha sido la aplicación de estas medidas lo que ha generado una confrontación económica, pues han ocasionado la paralización parcial o total de empresas en diferentes rubros. De manera más simple, el impacto económico del covid-19 ha afectado notablemente tres importantes ramas:    

 

Disminución de viajes y turismo

En Centroamérica se ha evidenciado una completa disminución y hasta paralización de viajes comerciales. Esto se traduce a una disminución en materia de turismo, una de las principales fuentes de ingresos de la región.    

 

Cierre total o parcial de operaciones 

Este escenario se ha hecho notable en diferentes empresas alrededor del mundo. Quienes han dejado de operar como medida de protección para sus trabajadores y la sociedad en general.

Exceptuando farmacias, supermercados y otros espacios de venta de artículos de primera necesidad, el comercio ha visto una fuerte disminución de movimiento, con múltiples negocios (principalmente pymes) despidiéndose de forma permanente, fenómeno que se ve ahora diariamente. 

 

Disminución de la oferta laboral

Mientras algunas cierran, otras empresas han optado por la disminución del personal, suspensión de contratos o reducción de salarios, con el fin de mantenerse a flote. 

Las medidas de confinamiento han hecho que se vean reducidos los tiempos en que ciertos negocios pueden abrir y bajo condiciones particulares, que refleja caídas en ventas de hasta el 80% en diversos sectores.

 

El protagonismo del e-commerce

Aunque este escenario no resulta favorable, hay que resaltar que la pandemia también ha generado la obligación a empresas de bienes y servicio de reinventarse para dar continuidad a sus funciones en medio de la situación.

El comercio electrónico ha cobrado mayor realce como consecuencia de la pandemia y es que tanto consumidores como empresas, han volcado su mirada a este escenario. Las empresas ideando estrategias basadas en marketing digital que le permitan destacar entre la competencia en el entorno de la web.

Y, los consumidores por otro lado, enfocados en encontrar los productos y servicios para satisfacer sus necesidades básicas en medio del confinamiento para mantener su seguridad. Este aspecto, hace suponer que, aunque el impacto del covid-19 en la economía ha sido crítico, también ha podido expandir otras posibilidades y plantear nuevos conceptos a los procesos comerciales.

Todo lo anterior, permite suponer que la restauración económica, podría dar mayor lugar a los procesos digitales, desde el teletrabajo, hasta las compras y ventas en línea. Lo que podría llevar a considerar nuevos escenarios dentro de la economía para las empresas actuales y los nuevos emprendimientos.

 

También podría interesarte leer: COVID-19 en Guatemala: CMI -Corporación Multi Inversiones donó Q8 millones para hospital temporal en Quetzaltenango

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí