Según economipedia, la hiperinflación es una subida descontrolada de los precios de una economía. Generalmente, se suele considerar hiperinflación cuando la inflación aumenta en cuatro dígitos anuales, es decir, más de 1000%.
Cuando la hiperinflación se acentúa y se sitúa fuera de control, se alcanza una situación en la que los precios de un país pierden su valor real. De este modo, la hiperinflación produce una reducción de la riqueza y pérdida muy notable del poder adquisitivo de los ciudadanos de un país.
Este fenómeno inflacionario puede ser provocado por la creación desenfrenada de dinero tras una política monetaria expansiva muy agresiva o al darse una repentina pérdida de valor de la economía. Se trata de un tipo de inflación tan extrema que pueden darse incluso subidas de precios de hasta un millón por ciento anual.
Una característica destacable de la hiperinflación es su duración, ya que suele desarrollarse en periodos cortos. Es decir, momentos puntuales de un ciclo económico. Históricamente, suele producirse en épocas de guerra de países, por el gasto elevado que provoca el conflicto, en crisis políticas y en graves momentos de depresión económica.
Podría calificarse a este grado inflacionario como devastador para la economía de un país.
Ejemplo de la Hiperinflación:
Un ejemplo de hiperinflación es tras la I Guerra Mundial en Alemania. La República de Weimar tuvo que afrontar pagos de impuestos para el lado vencedor, en este caso el Tratado de Versalles; por lo que acometió la impresión desmedida de dinero numerario, pues en aquella época se cambiaba 1 dólar por 1 millón de marcos alemanes.