Según la RAE la economía es la correcta administración de bienes. Pues bien, ahora que sabemos a qué se refiere este concepto básico, veamos algunos puntos sobre el pensamiento económico:
- La economía es una ciencia que acumula conocimientos a través teorías que han ido perfeccionándose.
- El progreso científico en economía ha provocado la sustitución de unas teorías por otras, conforme se han ido necesitando resolver los problemas económicos de cada época.
- Las teorías económicas han tratado de explicarnos los fenómenos económicos, bajo el prisma de su veracidad científica. Estas teorías no han ido evolucionando en línea creciente, sino que van en forma de curva y «zinc zag».
- El pensamiento económico acumulado, desde la corta historia que tiene la economía como ciencia, ha evolucionado conforme a los problemas propios del momento.
- Dentro de la Teoría Económica actual tendremos que distinguir entre la época precientífica y la ciencia económica, desde aquel entonces.
Cómo ha evolucionado el pensamiento económico
Este concepto ha evolucionado a lo largo del tiempo, comenzando porque los autores griegos escribieron sobre aspectos económicos sin desligarse de la moral y la política.
Los sofistas veían importante el comercio y desligarse de las ciudades y rechazaban el sistema esclavista y la existencia de las clases sociales. Los socráticos, como latón y Aristóteles, mostraron un punto de vista económico conservador, contrarios al enriquecimiento por ser inmoral. La agricultura es bien vista en los escritos griegos, y contrariamente, comerciantes y artesanos son mal señalados.
En síntesis, consideraban que el comercio, la producción y el intercambio eran perjudiciales entre más se expandían, porque traen perjuicio moral y social.
En cuanto a la distribución de la riqueza, mostraban una visión socialista, pero a la vez conservadora a través de un sistema de castas que permitía el mantenimiento del status quo; esto debido a que se preocupaban por un Estado Estacionario y armónico.
Es importante mencionar que nos podemos llevar días aprendiendo sobre esta evolución, así que daremos un salto a la actualidad sin dejar atrás que tuvimos que pasar por:
- Los autores romanos
- Los mercantilistas
- Los clásicos (el nacimiento del pensamiento económico) con un libro que no puedes dejar pasar (La Riqueza de las naciones de Adam Smith en 1776) y donde se considera el origen de LA ECONOMÍA COMO CIENCIA
- Capitalismo según Karl Marx (donde se invita a los trabajadores a participar activamente acelerando la transformación del sistema)
- El Neoclasicismo en 1870
- Los economistas del siglo XX
- La escuela clásica (solo XVIII y XIX donde tiene principio el mercantilismo y los escolásticos) En este punto también reaparecen autores como Adam Smith, David Ricardo, John Stuart Mills, Malthus y Jean Bautista Sai.
- De ahi asamos a 1867 con la crítica Marxista
Y 1870. Principia la economía Neoclásica y donde hasta hoy el pensamiento económico se ha seguido basando con autores como Jevons con su teoría del valor subjetivo. Menger con la clasificación de bienes, Walras y su increíble aportación sobre la oferta y la demanda, Edgeworth utilizando la ética utilitaria y la teoría matemática de la utilidad para desarrollar la noción de contrato y por último, Alfred Marshall quién completó el análisis marginalista de la oferta.
En conclusión
A lo largo de la historia, muchos pensadores han escrito y defendido sus puntos sobre temas económicos, pero esta no es vista como ciencia hasta que Adam Smith escribe La Riqueza de las Naciones y desde entonces hasta ahora, muchas escuelas intentan dar solución científica a los problemas económicos.