En Centroamérica, el emprendimiento femenino cobra fuerza. Se hace cada vez más común ver mujeres empresarias como la principal fuerza impulsora de diferentes económicas en la región, pero el camino sigue plagado de retos.

La desigualdad de oportunidades es uno de los mayores retos que las mujeres han tenido que enfrentar para alcanzar sus propósitos. Ese es el caso de abrirse paro para ocupar espacios dentro del emprendimiento y demostrar su capacidad para formar parte de la fuerza empresarial.

Un cambio en la visión de la sociedad, sobre todo en las mujeres, ha sido el protagonista elemental para lograr obtener un lugar de reconocimiento como parte importante los emprendimientos en Centroamérica. Siendo capaz hasta de impulsar servicios especializados y promover alternativas en las que las mujeres pueden desarrollarse libremente como empresarias.

 

Entorno sociocultural y avances para el emprendimiento femenino

Las sociedades centroamericanas cuentan con culturas que históricamente han relegado a las mujeres al hogar, ser protagonistas de lo privado y ausentes de lo público, en donde es el hombre quien suele tomar los roles de empresario y emprendedor.

De hecho, este se ha considerado uno de los mayores desafíos que las mujeres centroamericanas han tenido que enfrentar para lograr el respeto y reconocimiento de sus capacidades como empresaria.

Por ejemplo, en 2016 se encuestó a 200 micro y pequeñas empresas en el sector artesanal centroamericano, revelando que aunque el 80% de las personas que lo conformaban eran mujeres, tan solo el 25% de ellas eran dueñas de las empresas.

En contraste, datos del Banco Mundial apuntan a que en Latinoamérica hay un alto porcentaje de empresas de todos tamaños que cuentan con mujeres entre los principales propietarios.

Por su parte, la OIT reportó que la proporción de empresas propiedad de mujeres aumentó casi en 60% entre 1991 y 2018. Sin embargo, es importante estacar que el nivel de beneficios medios de las empresas dirigidas por mujeres es menor que aquellas dirigidas por hombres cuando su antigüedad es inferior a los 10 años, después de ello la diferencia es mínima.

Esto es reflejo de cambios estructurales que deben hacerse desde la política y la cultura, porque en múltiples ocasiones el apoyo a los emprendimientos e iniciativas empresariales de mujeres están enfocados como estrategias básicas de supervivencia, sin contemplar visiones más profundas a largo plazo que apunten al éxito empresarial y la expansión de negocios.

En este sentido, el abrir oportunidades implica fortalecer el acceso que las mujeres tengan a fuentes de financiamiento y capital asequible, lo que hoy continúa siendo un verdadero reto.

Es indispensable destacar que se ha demostrado que cuando se mejoran las oportunidades económicas de las mujeres emprendedoras y empresarias, no solo beneficia a las propias mujeres y a sus familias, sino también a las economías y los mercados de trabajo de sus países. De allí la importancia de las políticas públicas para garantizar el incremento de emprendimientos y empresas en manos de mujeres.

 

LEADS Mujer

Dentro de los múltiples esfuerzos de empoderamiento femenino en Centroamérica, se encuentra el Programa LEADS Mujer. Consiste en una iniciativa impulsada por Mastercard e INCAE, con el objetivo de impulsar el emprendimiento de mujeres en los países centroamericanos.

Tutorías, asesorías, acceso a fondos y a redes, son algunas de las oportunidades que el programa ofrece a las emprendedoras y empresarias que forman parte de él. En la actualidad, son 10 mujeres centroamericanas las que continúan con el programa y aportan mayor valor a sus trabajos ampliando su alcance a través de esta plataforma.

En meses pasados alrededor de 40 mujeres centroamericanas lograron completar procesos de capacitación e instrucción dentro de la plataforma. Temas de emprendimiento, finanzas, innovación, motivación, liderazgo, modelos de negocios y estrategias de crecimiento con algunos a los que pudieron tener acceso dentro del portal.

De este grupo, 10 fueron seleccionadas para llevar a cabo un proyecto estratégico y avanzar a la siguiente fase de la capacitación.

Tales estrategias son una muestra de la importancia y el interés que en la actualidad se maneja en la región por el emprendimiento femenino. Lo que representa una oportunidad de mayor empoderamiento y crecimiento para las mujeres de los países centroamericanos.

 

También podría interesarte leer: La unión centroamericana como clave para el desarrollo de las naciones

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí