Más de 2,100 startups latinoamericanas se vendieron a inversionistas extranjeros tan solo en 2021, superando una inversión de 15,000 millones de dólares. Del total de esas inversiones, más del 60% está representado por startups brasileñas.

Le siguen México con el 20%, y Colombia con un 11%. Esas cifras muestran que hay una tendencia visible de crecimiento en el volumen del surgimiento de esta clase de empresas. Este movimiento es consecuencia de un ecosistema cada vez más maduro, en el que las startups consiguen valoraciones más altas en cada ronda de financiación. 

Las principales startups de la región

Una startup es una empresa que nace en torno a una idea diferente, a escala y en condiciones de extrema incertidumbre. Generalmente se trata de empresas innovadoras relacionadas con la tecnología, que tienen costes de mantenimiento muy bajos, pero que pueden crecer rápidamente y generar grandes beneficios.

De acuerdo con Latinometrics, uno de sus primeros gráficos para analizar esta industria fue sobre los unicornios de América Latina, es decir, las startups con un valor de al menos $1 millones. En 2021, este análisis reportaba 21 de ellas. En 2022 hay hasta 32. Con mucho, el aumento más significativo ocurrió en México, donde los unicornios se duplicaron a un total de ocho.

Notable es que las startups brasileñas dominan el Top 10 de la región, con hasta cuatro unicornios en el ranking. El líder en la región es la fintech brasileña Nubank, un unicornio valorado en $30 mil millones y que ha ido conquistando cada vez más espacio, rivalizando con los gigantes bancarios.

Otras empresas destacadas son QuintoAndar, la mexicana Kavak, y la colombiana Rappi. Estos nombres respaldan que los últimos años han sido decisivos en la consolidación del ecosistema de startups latinoamericano tal como lo conocemos hoy. 

Algunos de los elementos que han facilitado dicha consolidación son: numerosos coworkings, hubs de innovación, parques tecnológicos, y una agenda con varios eventos organizados para apoyar y ofrecer el entorno ideal para el desarrollo de nuevas startups. Todo lo cual no existía hace unos años.

Buen desempeño en un clima económico incierto

De acuerdo con las cifras que aporta Crunchbase, solo en la primera mitad de 2022 hubo más financiamiento en América Latina que en todo 2019, justo antes de la pandemia, y casi 3 veces el monto total de 2018.

América Latina sigue siendo uno de los mercados más atractivos para las empresas emergentes, y los inversores seguirán apostando a que los fundadores con potencial sean quienes resuelvan los grandes problemas que aquejan al mundo.

Los emprendedores latinoamericanos están rompiendo barreras y dando el ejemplo para adoptar la tecnología que cree la próxima generación de riqueza para la región. La pregunta que queda en el aire es: ¿Qué país del continente será el próximo en ver nacer su primer unicornio?

No dejes de leer: ¿Cómo acelerar el crecimiento de una startup en Guatemala?

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí