Nicaragua y Panamá son calificados como los más complejos para hacer negocios en Centroamérica, mientras El Salvador encabeza como el que menos complejidad ofrece.

Esto de acuerdo con el Índice Global de Complejidad Corporativa (GBCI, por sus siglas en inglés) de este 2020, realizado por la multinacional TFM Group.

La evaluación que ser realiza para determinar el índice de complejidad considera diversos aspectos que influyen directamente en el éxito o fracaso del desarrollo de negocios internacionales en 77 países del mundo.

Al mismo tiempo, presenta un análisis detallado de tres elementos importantes dentro de las operaciones de negocios: pago de impuestos y contabilidad, gestión laboral y administración de nómina y el marco legal (regulaciones y sanciones).

 

Una mirada rápida

Nicaragua ocupa el primer lugar de países en Centroamérica más complejos para hacer negocios, colocándose en la séptima posición. Panamá ocupa el puesto 15 y Costa Rica el 26. Guatemala se ubica en la posición 32, Honduras en la posición 47 y El Salvador, ubicado de número 71 en la lista.

En contraste, la lista del año pasado ubicaba a Costa Rica en el puesto 31 (lo que implica una caída de 5 escalones), El Salvador en el puesto 11 (mejorando 60 posiciones), Guatemala en el puesto 52, Honduras en el puesto 35, Nicaragua en el puesto 23 (la caída más grande de toda la región, con 16 escalones) y Panamá en el puesto 51.

 

Contexto general

Dentro de los aspectos considerados para otorgar una posición dentro del ranking del índice global, se toman en cuenta los requerimientos del país para aprobar el inicio de operaciones a una nueva empresa, incluyendo entre los más destacados la necesidad de un representante legal residente para poder dar inicio a la nueva compañía.

Aunado a esto, las obligaciones que deben cumplir los propietarios en relación al procesamiento de la nómina y otras vinculadas con el pago de impuestos y contabilidad.

De acuerdo al informe de complejidad, Costa Rica se ubica como la región centroamericana donde más se demora la gestión para establecer una nueva empresa. Señala el documento que los pasos requieren un número mayor a 30 diligencias ante diversos organismos para llevar a cabo las regulaciones necesarias.

Además de los requisitos solicitados por el Gobierno, quienes deseen estructurar una nueva empresa deberán cumplir las estipulaciones municipales de acuerdo a su ubicación y la industria donde operen.

Sin embargo, es Nicaragua el país peor calificado. De acuerdo con lo reseñado, esto se debe en gran parte a la crisis sociopolítica que tuvo lugar en el 2018. Según se destaca, este contexto afectó las transacciones con el Gobierno, lo que a su vez trajo como consecuencias problemas cambiarios e inflacionarios.

Mientras que en un país con una mejor economía se realizan actividades de exportación en un día, en Nicaragua este proceso demora hasta más de 72 horas, siendo el costo de exportación de $240. Mientras que en contraste, hay alrededor de 19 países que no cobran nada por la exportación. Así lo señala Carlos Naranjo, Business Manager de Negocios y Proyectos Centroamérica.

Por su parte, El Salvador, fue el país centroamericano que obtuvo la mejor calificación en este ranking y se posiciona como el séptimo en el mundo.

 

Te puede interesar leer también: Los efectos del covid-19 en la economía centroamericana

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí