Las nuevas tecnologías representan una herramienta ampliamente beneficiosa en todo sentido. Sin embargo, la reciente pandemia del covid-19 visibilizó aún más la ya conocida existencia de una amplia brecha digital en Centroamérica.
La necesidad de implementar estrategias como el teletrabajo y las clases a distancia en todos los niveles educativos, dejó a la vista que existen una gran cantidad de personas que aún no cuentan con acceso a internet.
Este escenario se extiende a diferentes ámbitos de la sociedad centroamericana, lo que denota la existencia de una brecha digital, en medio de la cual se hace presente un fenómeno complejo, caracterizado por aspectos políticos, económicos y sociales.
Además de establecerse como un indicador de desigualdad en Latinoamérica, esta brecha digital se relaciona estrechamente con problemas estructurales de la sociedad. Entre ellas la pobreza, exclusión, desempleo, precarización del trabajo, entre otros.
De acuerdo a un estudio presentado en Internet Live Stats, para el año 2016, tan solo un 29.6% de los habitantes de Centroamérica (12.43 millones, en ese entonces) gozaba de acceso a internet. Mientras que, 70.4% de los mismos no contaba con el servicio de conexión digital.
Cómo resolver la brecha digital en Centroamérica
Organismos como World Wide Web Foundation y la Embajada Británica han impulsado movimientos en diversos países, entre ellos Guatemala, donde se ha desarrollado un informe denominado Carta de Derechos de Internet para Guatemala.
Esta propuesta se enfoca en el derecho de todas las personas a acceder a internet, sin distinción de género, clase social, ni ningún otro aspecto.
Bajo este mismo escenario, Costa Rica ha sido uno de los países más destacado a nivel de Centroamérica, por la inclusión del internet móvil. Según la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), la adopción del internet a través de dispositivos móviles ha permitido que millones de habitantes en ese país mantengan el acceso a internet, alrededor de 77% de los hogares.
Entre tanto, en países como Honduras, Guatemala o Nicaragua, la situación no ha resultado tan favorable. Para el año 2018, los índices de acceso a internet en estos países eran de 39%, 42% y 43% respectivamente.
Avances inconclusos
Si bien es necesario destacar que la región centroamericana ha dado importantes avances en el proceso de inclusión de internet, los resultados no han sido completamente exitosos. En la actualidad, aún existe una pronunciada brecha digital, como indicador importante de desigualdad social en los países centroamericanos.
En este contexto, es necesario operar de manera exitosa para disminuir este aspecto en comparación con otros estados. Aunque no sea un proceso inmediato, se hace prioritario acercar progresivamente a los países de Centroamérica a un avance en cuanto a un acceso a internet equitativo e inclusivo.
De allí, que el esfuerzo de los países centroamericanos debe ser notable, para el impulso de la digitalización. Para ello, el liderazgo público y una iniciativa privada a nivel local, resultan elementos claves, que, de ser manejados correctamente, pueden ofrecer la oportunidad de aminorar considerablemente la brecha digital.
También podría interesarte leer: CEPAL y la canasta básica digital para enfrentar el impacto del covid-19.