Con el objetivo de hacer frente al impacto generado por la pandemia del covid-19, la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), ha elevado la propuesta a los países de la región con una canasta básica digital. Esto, con el objetivo de universalizar la conectividad digital ante los últimos acontecimientos originados a raíz de la crisis sanitaria alrededor del mundo.

Para la comisión, garantizar la asequibilidad a la tecnología y las comunicaciones se convierte en una prioridad, en un contexto donde el distanciamiento social se mantiene como medida prioritaria para evitar la propagación del virus.

Entre tanto, el organismo reconoce el limitado “acceso y uso de las tecnologías y las velocidades de la conexión” en diversas comunidades del mundo. Así lo dio a conocer la secretaría de CEPAL, Alicia Bárcena.

 

Favoreciendo la educación

Vale señalar que, esta propuesta de la CEPAL se encuentra mayormente enfocada a favorecer el contexto educativo. En vista de que, por la misma situación del covid-19, en diversos países se ha adoptado el sistema de educación a distancia como una medida complementaria para garantizar el regreso a clases.

En este contexto, la canasta básica digital propuesta por la comisión está compuesta por un computador portátil, dispositivo móvil, una tableta y un plan de conexión para aquellos hogares no conectados. Todo ello, con un costo inferior al 1% del producto interno bruto (PIB).

De acuerdo a las declaraciones ofrecidas por la representante de CEPAL, promover el proceso educativo inclusivo y equitativo requiere diversos elementos. Entre ellos, garantizar el acceso a la conectividad de forma igualitaria.

Aunado a ello, fortalecer la infraestructura digital y, como aspecto aún más elemental, incrementar las competencias y habilidades de profesionales y maestros en esta materia, al igual que la adecuación de los contenidos educativos al entorno digital. Todo ello, con el fin de garantizar el exitoso avance educativo.

 

Procesos remotos con mayor protagonismo

Durante su intervención, Bárcena también reconoció que a raíz de la pandemia los procesos remotos relacionados con el teletrabajo y la educación a distancia tuvieron un incremento significativo, de 324% y 60% respectivamente.

No obstante, también enfatizó que, en relación a la educación en línea, este porcentaje solo encierra a las personas que cuentan con acceso a internet desde diversos dispositivos. Lo que resulta preocupante, pues el 46% de niños y niñas entre 5 y 12 años vive sin acceso a internet en América Latina.

En este sentido, el objetivo del organismo es disminuir las brechas de acceso que condicionan diversos aspectos como el derecho a la educación y al trabajo, por ejemplo, y que resultan determinantes en las desigualdades socioeconómicas.

De este contexto es de donde se desprende la propuesta realizada por la comisión, con la cual se espera brindar una solución favorable a la sociedad más vulnerable y que, a raíz de la pandemia, se ha visto en un proceso aún más complejo para tener acceso a la educación.

 

Te recomendamos leer Educación en Centroamérica: La nueva normalidad y las miradas a futuro

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí