Los bonos verdes son herramientas financieras que tienen como objetivo utilizarse en proyectos enfocados a un desarrollo ambiental sostenible.

La recuperación después del COVID-19 requiere un esfuerzo en conjunto de los gobiernos, el sector privado, y la sociedad civil. Es en este proceso donde los proyectos verdes se han convertido en una necesidad para avanzar hacia modelos de desarrollo más sostenibles. 

Estos modelos tienen el propósito de utilizar los recursos naturales de una forma más eficiente, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), y crear una economía regenerativa donde exista una reducción en la desigualdad. Para lograr esto, es muy importante promover instrumentos financieros innovadores como lo son los bonos verdes. 

¿Por qué es importante ver los bonos verdes como activos estratégicos?

Según un estudio realizado por la fundación EU-LEAC, Europa ha sido el emisor principal de bonos verdes con el 40% emitido hasta el 2019. Mientras que el porcentaje emitido por latinoamérica hasta la fecha es tan solo del 2%.

La mayoría de los bonos verdes de la región financian proyectos de energía. Aunque este sector es crucial para avanzar hacia economías sostenibles y bajas en carbono, hay otros sectores críticos desatendidos por los bonos verdes en los países de LAC. 

Algunos de estos proyectos incluyen la infraestructura verde, la agricultura sostenible, y los sistemas de agua y alcantarillado, los cuales tienen un gran potencial para dinamizar el mercado de bonos verdes al contribuir a la mitigación y adaptación al cambio climático.

También puede interesarte leer: ¿Qué beneficios trae a la región la emisión de bonos verdes?

Los bonos verdes también podrían ser fundamentales para movilizar recursos del sector privado, con el fin de alcanzar el objetivo de emisiones netas cero y construir economías  resilientes. Sin embargo, el Foro Económico Mundial (WEF), sostiene que más allá de la lucha contra el cambio climático, los gobiernos deberían promover una transformación fundamental en la forma en que realizamos negocios en una amplia gama de actividades, desde la producción de alimentos hasta la infraestructura. 

Toda esta transformación, además de ayudar a preservar el medio ambiente, podría generar potencialmente 395 millones de puestos de trabajo, así como también oportunidades comerciales por un valor de 10,1 billones de dólares hasta 2030. 

¿Quiénes son los mejores candidatos para emitir bonos verdes?

El sector financiero es uno de los generadores con un potencial importante en la emisión de bonos verdes. Esto es porque son actores naturales en los mercados de deuda, lo cual garantiza que la emisión de dichos bonos implica tan solo un par de pasos adicionales en términos de sostenibilidad para ellos. 

Al emitir bonos verdes, las instituciones bancarias pueden crear líneas de crédito verdes, que satisfagan las necesidades de financiamiento de empresas más pequeñas que desarrollan proyectos con impacto ambiental.

CMI Energía emite bonos verdes

CMI Energía es una de las entidades que han participado en la emisión de bonos verdes, emitiendo hasta $700 millones a una tasa de interés de 6.250%. Esta emisión es la más grande realizada por una empresa de energía renovable en Centroamérica y el Caribe hasta la fecha.

CMI Energía forma parte de la agrupación CMI Capital de Corporación Multi Inversiones (CMI) y está enfocada en desarrollar, diseñar, ejecutar, operar, y comercializar proyectos de generación de energía eléctrica, con recursos renovables en la región centroamericana. 

Esta unidad de negocio está liderada por el Presidente Chairman Juan Luis Bosch, quien junto con el también Presidente Chairman Juan José Gutiérrez, han trabajado desde hace más de 45 años por el crecimiento de CMI en la región. La corporación está presente en más de 15 países, en los cuales busca generar valor económico, social, y ambiental.

¿Qué piensas sobre ver los bonos verdes como activos estratégicos?

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí