Ya se están destinando acciones gubernamentales para facilitar los procesos y acercar fondos económicos a emprendedores y pymes en Centroamérica.
La pandemia por covid-19 ha afectado las vidas de millones de personas. No sólo en materia de salud, también en el aspecto socioeconómico. Con más de 2.7 millones de casos en Latinoamérica, se han superado las cifras europeas, de las cuales alrededor de 382 000 casos son de Centroamérica.
Estas cifras afectan indudablemente el sector económico y productivo de los países centroamericanos.
Acciones gubernamentales en apoyo a emprendedores y pymes en Centroamérica
Los gobiernos de Centroamérica, en aras de apoyar a emprendedores y pymes, han creado leyes para apalancar las actividades productivas, salvaguardando de alguna manera las actividades económicas de pequeños empresarios y emprendedores, que evidentemente han sido afectados por la crisis económica mundial producida por la pandemia.
Las acciones de estos gobiernos están orientadas al fomento y protección de empleo, trámites adaptados y firmas electrónicas.
Facilidad en trámites gubernamentales
En cuanto a los trámites y registros que normalmente deben ser presenciales, tanto en Honduras como El Salvador, se adaptan a la nueva normalidad. Disponiendo dichos trámites de registro y fiscales de forma virtual, permitiendo la creación de empresas, pese a las restricciones por el confinamiento.
La nueva normalidad supone un reto en todas las áreas. Por eso, el Salvador promulgó la Ley de comercio electrónico, estableciendo un marco legal para las relaciones y contratos electrónicos. Igualmente, el Gobierno de Honduras reformó la Ley sobre firmas electrónicas, con el fin de autorizar otros medios de identificación, para que los microempresarios y emprendedores puedan presentar otros tipos de identificación equivalentes a la firma.
Panamá, por su parte, aprobó un nuevo tipo de persona jurídica, para ayudar a la sociedad emprendedora a formalizarse de forma rápida y económica.
Fondos económicos para apoyar a pymes
En este mismo contexto, Guatemala destinó 400 millones a un fondo para micro, pequeñas y medianas empresas, con destino a créditos para empresarios propietarios y emprendedores. Este será ejecutado y desarrollado por el Banco de Desarrollo Rural. Estos recursos constituyen un fondo revolvente con el propósito de contribuir a la reactivación de las actividades comerciales.
Por medio de la inyección de capital de trabajo ejecutado por el Ministerio de Economía de ese país, estos créditos se asignarán a nivel nacional con condiciones favorables en cuanto a tasas de interés y plazos, los cuales no serán mayores al promedio de la tasa pasiva vigente, establecido por el sistema bancario guatemalteco.
Este tiene como base el decreto número 12-2020, aprobado por el Congreso de la República como ley de emergencia, para proteger a los guatemaltecos de los efectos causados por la pandemia del coronavirus.
En conclusión, estas acciones gubernamentales de Centroamérica están destinadas a promover el desarrollo de pymes y emprendedores, que han sido afectados por la pandemia, contribuyendo al fortalecimiento y reactivación de la economía de manera progresiva para el beneficio económico y social de los países de la región.
Te recomendamos leer también: $350 millones para la recuperación económica de mipymes centroamericanas