A propósito de la restauración de la economía en diferentes países de Centroamérica que han sido afectados por la llegada del covid-19, el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) ha destinado $350 millones, para contribuir con la reactivación de empresas en todos los territorios, incluyendo las mipymes centroamericanas.
Bajo el enfoque de apoyar a la recuperación de las micros, pequeñas y medianas industrias, establecido en el Plan de Contingencia Regional del SICA; se ha dispuesto a llevar a cabo el Lanzamiento de la Facilidad de Apoyo al Sector Financiero para el financiamiento de mipymes.
En este contexto, el procedimiento de incentivo y apoyo a las industrias afectadas por la pandemia se enfocará en proporcionar recursos financieros con carácter de urgencia. Todo ello, con el propósito de reactivar su capacidad productiva, asegurando que este sea un paso para fortalecer la economía.
Al mismo tiempo, se estará impulsando la demanda laboral, a proceder en la recuperación de más 100 mil empleos que también resultaron paralizados a causa de la pandemia y las medidas para frenar la curva de contagios.
Apoyo a un sector estratégico
La economía en los países miembros del SICA se ha visto severamente afectada por los efectos del covid-19. Desde una disminución notable en áreas turísticas, en la demanda laboral y recesión productiva, siendo las micro, pequeñas y medianas industrias las más afectadas.
Alrededor de 1 millón 300 empresas en naciones integrantes de este sistema, representan a las mipymes centroamericanas, incluyendo en ellos el sector informal que también se ha visto vulnerable ante esta situación.
El propósito de estos recursos crediticios, es la reactivación efectiva de los procesos económicos-sociales. De allí, que mediante las instituciones financieras en países que integran el SICA, se puedan unir esfuerzos para destinar el dinero a sectores considerablemente afectados.
Entre las áreas del aparato productivo que se consideran como prioritarias se encuentran la agroalimentaria, economía, energía renovable, eficiencia energética, hotelería y turismo, la industria creativa, medios de comunicación, comercio y producción de servicios.
Impulsando el emprendimiento
En Centroamérica, más del 90% de las empresas pertenecen a las micro, pequeñas y medianas industrias. En este sentido, su recuperación y reactivación, supondría un alivio notable para la sociedad, pues se garantizaría la producción en los sectores mencionados, al tiempo que se impulsarían diferentes fuentes de empleos.
Además, las empresas pueden tener acceso a garantías de créditos, en la cual encontrarán hasta el 75% del monto, de acuerdo a la capacidad de la empresa solicitante. Aunado a esto, es posible que emprendedores puedan tener acceso a nuevas oportunidades. Ello, a través del capital semilla, destinado a brindar recursos y asistencia técnica para desarrollar su producción.
Esta metodología tiene como finalidad centrar enfocar esfuerzos en la atención, innovación y nacimiento de nuevas MIPYMES. De manera que en el proceso de transición de la pandemia pueda darse inicio a la recuperación paulatina de estos sectores tan importantes para la economía centroamericana.
Evidentemente, es la unificación de esfuerzos, la que proporcionará resultados evidentes en la recuperación económica y empresarial de la crisis ocasionada por la expansión del Covid-19 alrededor del mundo.
También podría interesarte leer: Oportunidades para desarrollar equipos de trabajo a distancia exitosos