Export Learning es el nombre del espacio virtual desarrollado por AGEXPORT para que emprendedores, entre otras cosas, aprendan a exportar.

La pandemia a causa del covid-19 ha generado diversas complicaciones para empresarios, pymes e, incluso, emprendedores que desean dar continuidad a sus proyectos de manera eficiente.

En ese contexto, instituciones como AGEXPORT (Asociación de Exportadores de Guatemala), que promueve el crecimiento de las exportaciones en ese país, también han desarrollado diversas iniciativas que pretenden hacer frente a esta situación crítica y brindar un apoyo al sector empresarial.

Una de las más recientes contribuciones de AGEXPORT ha sido el desarrollo de Export Learning, una plataforma digital destinada al aprendizaje y formación de emprendedores y de pequeñas y medianas empresas de Guatemala, cuyo propósito es su inclusión dentro de la cadena de exportación, apuntando a su crecimiento empresarial.

Su desarrollo había tardado alrededor de dos años. Sin embargo, en vista del contexto actual, AGEXPORT decidió acelerar todos los pasos pertinentes, como una forma de brindar su respaldo a empresas y emprendedores guatemaltecos.

 

Una plataforma para aprender

Export Learning, está compuesto por una amplia diversidad de cursos,  talleres y diversos contenidos que serán impartido por experimentados profesionales y exportadores. Desde su experiencia, los especialistas guiarán a los estudiantes hacia un camino de formación continua en distintas áreas vinculadas al crecimiento empresarial.

Algunos de los temas más destacados en la plataforma son: gestión de contenido, tendencia de consumo, el comercio electrónico, estrategias de marketing digital, certificaciones internacionales, y muchos más de gran interés para quienes deseen fortalecer su formación en estos aspectos.

Luego de seis etapas, los involucrados en el programa de Export Learning, estarán preparados para integrar la Ruta para la Internacionalización, elemento que les permitirá la exportación de sus productos con valor agregado.

Dicha ruta cuenta con el respaldo de aliados indispensables, como por ejemplo el Proyecto Mipymes y Cooperativas + Competitivas (MCC+), quienes bajo el financiamiento de la Unión Europea, darán la oportunidad de incorporación a nuevas pymes.

Estas pymes deberán contar con elevado potencial y creatividad que aporten productos de alta calidad e innovación, pero deben requerir el impulso en materia de asesoría y otros aspectos importantes dentro de la conformación y desarrollo de una empresa.

Por si fuera poco, la Ruta de Internacionalización también mantiene el apoyo del Banco Industrial. Lo que representa para los futuros empresarios y pequeñas empresas la oportunidad de tener acceso a diversos beneficios. Entre ellos, la posibilidad de financiamientos y educación financiera.

Entre los aliados estratégicos se encuentra también DHL, encargado de gestionar la logística para los integrantes de la ruta. Además de beneficios de descuentos que pueden ir desde 40 hasta el 60%.

En este contexto, este panorama representa una excelente oportunidad para aquellos empresarios, cuyas actividades económicas sufrieron un impacto negativo a causa de la propagación del virus durante los meses anteriores.

Además, la formación y aprendizaje abre puertas a una gran cantidad de escenarios positivos que no solo promueve su recuperación, sino también la posibilidad de crecimiento a nivel internacional.

Te pude interesar también El estado de las exportaciones en Centroamérica

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí