Gracias a un aumento en sus importaciones, entre enero y mayo del 2020, Costa Rica (2%), Honduras (2%), Guatemala (3%) y Nicaragua (14%) obtuvieron logros significativos en materia de exportaciones en Centroamérica. Mientras que El Salvador (-24%) y Panamá (-10%) decrecieron.
Si bien el comercio internacional en países de América Latina y el Caribe se ha visto notablemente afectado durante los últimos meses, a raíz de la pandemia generada por el covid-19, al menos los cuatro países centroamericanos mencionados arriba lograron ser la excepción a este escenario.
Según el Informe Especial COVID-19, presentado por la CEPAL en agosto de 2020, el incremento en estos países se puede explicar por la combinación de un incremento en ventas de insumos médicos, equipos de protección personal asociados a la contención del virus e, incluso, productos agrícolas.
En este informe también se señala que a nivel latinoamericano y del Caribe, las estimaciones apuntan a que el comercio exterior podría sufrir una caída de hasta 23%, derivado de la pandemia. Lo que, evidentemente, podría traducirse como un retroceso en el proceso de importaciones que se llevan a cabo en la región, las cuales podrían decaer en 25%.
Todo este escenario, se traduce en una caída del 17% del mercado mundial, entre los meses de enero y mayo.
Resiliencia ante todo
De acuerdo al contexto planteado por la CEPAL, el comercio intra-centroamericano ha mostrado una alta capacidad de resiliencia en este proceso.
Por lo general, el mercado centroamericano siempre se ha destacado desde lo interno como un solo bloque en los procesos de exportación. El reciente informe publicado por la comisión demuestra que, aunque todos los mercados latinoamericanos cayeron considerablemente, el esquema de integración de mayor resiliencia (en este caso el centroamericano) fue el que menos se vio afectado por este escenario.
La perspectiva de la CEPAL apunta a que la razón se encuentra en el manejo interno de los intercambios que se llevan a cabo dentro de la subregión. Lo que, en mayor medida, ha favorecido en aminorar la demanda por parte de los socios.
Honduras el más optimista
Dentro de todo el panorama, Honduras se muestra como el territorio más optimista en el proceso de recuperación de exportaciones para el año próximo. Según estimaciones de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA), el país centroamericano se estaría estableciendo a la vanguardia con un crecimiento del 19.2%.
Conforme al informe presentado por la SIECA, en Costa Rica, resultaría el caso contrario, pues el crecimiento de las exportaciones sería menor para este país, ubicándose en 5.6%.
Este contexto evidencia notablemente que el covid-19 ha generado un impacto negativo en los procesos económicos a nivel mundial. Sin embargo, los cuatro países centroamericanos señalados con anterioridad, tendrían mayor oportunidad de recuperación en el entorno de las exportaciones.
De acuerdo al SIECA, todos estos procesos dependerán en gran medida del tiempo en que se prolongue las medidas para la contención del virus. Y también de la progresividad en la reactivación aparato económico y social.
Te recomendamos leer: Covid-19 y retos para los exportadores en Centroamérica.