De acuerdo con el informe “La economía en tiempos de COVID-19” del Banco Mundial, los países de América Latina y el Caribe, incluyendo el bloque centroamericano, no cuentan con el espacio fiscal que economías más avanzadas ocupan para hacer frente a la crisis y efectos del coronavirus. 

De hecho, la región ya enfrentaba diversas crisis antes de la llegada del COVID-19, cuyas economías cuentan con altos niveles de informalidad. Muchos hogares viven al día y no están en la capacidad de guardar cuarentena o respetar los confinamientos. 

Las remesas son también fuentes primarias para muchos hogares, que están colapsando a medida que “la actividad se paraliza en los países de acogida, donde los trabajadores migrantes se encuentran entre los más afectados” (Banco Mundial, abril 2020)

La directora del Banco Mundial (BM) para Centroamérica, Seynabou Sakho, en entrevista con la revista Forbes, que antes de la crisis provocada por el coronavirus, Centroamérica registraba un crecimiento económico de entre 2% y 3%. Aquí es importante considerar que el promedio para América Latina era del 1.6%.

La caída económica a la que apuntan las proyecciones del BM es de -4.3% para El Salvador y Nicaragua, -3.3% para Costa Rica, -2.3% en Honduras, -2% en Panamá y -1.8% para Guatemala. 

“Cuando llegó la pandemia la región estaba muy bien ubicada (…) pero las medidas de contención hacen que casi todas las economías, de una u otra manera, se hayan apagado y eso nos preocupa “ -Seynabou Sakho, directora del Banco Mundial para Centroamérica.

Ante los evidentes retos económicos a los que la región se enfrenta, empresarios centroamericanos se han manifestado, tanto para ofrecer apoyo, reafirmar compromisos sociales, exigir medidas gubernamentales y manifestar preocupaciones. 

 

Empresarios panameños abogan por la responsabilidad colectiva

Los empresarios panameños agremiados en la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP), reconocen los desafíos exigentes que enfrenta su país, en donde el impacto con certeza se hará sentir. 

Pero, aseguran, “las mayores preocupaciones de la sociedad tienen que ser la salud y la vida de los panameños”, instando así a los agremiados a adoptar y poner en práctica las instrucciones indicadas por las autoridades. 

“Los empresarios estamos convocados, en esta circunstancia, a dar ejemplo de solidaridad humana y social, sin excusas para ello”, reza el editorial emitido a través de su presidente Jorge Juan de la Guardia. 

 

Exigencias gubernamentales de los empresarios en Costa Rica

Álvaro Sáenz, Presidente de la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado -UCCAEP-, se pronunció respecto a las medidas de contención adoptadas por el Gobierno local. “El miedo es la madre de la desconfianza y de la incertidumbre, y sus hijos son el decrecimiento económico y el desempleo” aseguró.  

Preocupados por los impactos de la crisis (que la UCCAEP asegura que no será ni leve ni corta, provocando daños severos en la economía costarricense), y con la estimación del aumento de personas desempleadas (que podría llegar a ser de más de 700 000), han alzado la voz para hacer una serie de exigencias a su Gobierno. 

“Exigimos al gobierno responsabilidad para contener el déficit fiscal, elevar el empleo, revisar la viabilidad del fondo de pensiones de la Caja del Seguro, el refinanciamiento de la deuda a menor costo, la adecuación de leyes laborales obsoletas y la adaptación al mercado de la oferta educativa del INA, regular la informalidad, atacar el contrabando y el comercio ilícito; y tramitar la ley de empleo público”, enfatizó Sáenz.

 

Plan de reactivación económica: la salida de los empresarios en El Salvador

La Cámara de Comercio e Industria de El Salvador a principios de abril reportó la baja en ventas para 95% de las empresas salvadoreñas a consecuencia de la crisis provocada por el coronavirus. Si bien reconocen que el tema sanitario ha sido bien manejado, también afirman que el manejo de la economía presentaba retos.

Ante ello, el empresariado salvadoreño apunta a un plan de reactivación económica planteado en conjunto con el Gobierno local. 

“Hemos buscado medidas creativas de cómo inyectarle liquidez a la economía nacional. No es un plan perfecto, no es una solución mágica, no es dinero regalado, pero es una medida creativa para encontrar una solución a esta crisis», aseguró el presidente de la ANEP (Asociación Nacional de Empresa Privada), Luis Cardenal. 

El plan incluye fideicomisos para la micro, pequeña y mediana empresa, otorgamiento de créditos a bajo interés y otro fondo para el sector informal, obtenidos por medio de préstamos por 1100 millones de dólares.  

 

Perspectivas de recuperación en Guatemala 

El presidente de la Cámara de Industria Guatemalteca, Eduardo Girón, se expresó sobre estimaciones basadas en el supuesto que habrá una reapertura de la actividad económica paulatina en las próximas semanas. 

Aunque reconoce que la economía tomará un fuerte golpe, estima que podría darse un rebote económico a corto plazo, siempre que no haya un segundo brote que reactive las medidas de cuarentena. 

Por su parte, Amador Carballido, director general de la Asociación Guatemalteca de Exportadores -Agexport- plantea que al concluir el confinamiento, se espera una etapa de arranque y recuperación, con con cambios en los patrones de consumo y exigencias de adaptación a los mercados, específicamente en aspectos de “economía de bajo contacto”. 

De acuerdo Agexport, las tendencias de recuperación económica apuntan a que en la segunda mitad de 2020 se verá una incorporación de nuevos negocios; mientras que durante el primer semestre de 2021 estos se estabilizarán, para darle paso a una recuperación de la comercialización entre la segunda mitad de 2021 y los primeros meses de 2022. 

“El año próximo es un año de nuevas oportunidades en el mundo, en el que habrá una nueva normalidad. Habrá grandes oportunidades y como todo en la vida, esas oportunidades serán para quienes las identifiquen y las logren aprovechar” . Eduardo Girón, presidente de la CIG.

 

También le interesaría leer: Desafíos para el desarrollo de la economía en Centroamérica

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí