En tiempos actuales, la tecnología ha tenido un crecimiento exponencial en diferentes sectores de la sociedad. De hecho, puede considerarse como parte de la rutina diaria de cualquier persona. Los procesos educativos no son la excepción y su inclusión en esta área ha permitido el desarrollo de ideas destacadas como proyectos de negocios basados en innovación tecnológica.
Además, la inclusión de la tecnología en el proceso educativo ha hecho prioritario enfocar la formación en hacer a las personas más versátiles, con fortalezas para adaptarse a los cambios en su entorno, aprender y descubrir el potencial que posee, y utilizarlo para generar cambios positivos en la sociedad.
En este contexto, múltiples instituciones educativas han adoptado modelos en el que dentro del proceso enseñanza-aprendizaje, además de la información teórica clásica, se ha incluido un fuerte enfoque en la práctica.
Esto ha hecho que cada vez sea mayor el número de espacios educativos, desde los niveles primarios hasta los de educación superior, en los que desarrollan ideas originales para resolver problemas puntuales, o crear ideas de negocios basadas en tecnologías.
Con ello, ha empezado una etapa de emprendimiento escolar.
Alfabetización digital
El emprendimiento escolar, no solo representa la posibilidad de generar una conducta idealista y motivada, especialmente en niños y adolescentes, desde sus facetas educativas, sino también aprovechar los recursos tecnológicos actuales para crear.
Desde este contexto la generación de empresas tecnológicas o startups, que ofrezcan productos y servicios bajo la óptica de la innovación.
Todo este escenario conduce a elevar la alfabetización digital como una necesidad en la que jóvenes en su proceso de aprendizaje, tengan la posibilidad no solo de aprender de la tecnología como usuarios, sino tener la capacidad de comprender su funcionamiento y llegar a crearla.
Para ello, es necesario considerar las potencialidades de los estudiantes y proporcionar recursos teóricos que contribuyan a impulsar su práctica en este proceso, que emerja y desarrolle a plenitud sus capacidades para emprender utilizando la tecnología.
De allí, articular políticas encabezadas a incentivar el espíritu emprendedor de los estudiantes, generando en ellos ideas de innovación, es elemental.
Alentar ideas innovadoras
Cada vez son más las startups en el entorno actual. La tecnología ha tocado considerablemente el entorno comercial y económico, además del educativo. Es por ello, que promover la creación de ideas innovadoras, que causen un impacto positivo en la sociedad, contribuyendo con su desarrollo es imprescindible.
Incluir elementos tecnológicos dentro de las fases iniciales del contexto educativo y utilizarlos adecuadamente para generar ideas que puedan considerarse un emprendimiento apropiado.
Cientos de estas ideas nacidas en el emprendimiento escolar, han sido reconocidas por instituciones, cuyo objetivo es alentar a la creación de empresas innovadoras, que emerjan como un proyecto prometedor, con crecimiento notorio.
En este contexto, las palabras innovación, emprendimiento y educación, están estrechamente relacionadas, debido a que, de la última, se pueden formar mayores oportunidades para generar ideas de negocio ajustada a los requerimientos de la sociedad actual.
Así, hablar del emprendimiento escolar como el semillero de las futuras startups, resulta más apropiado que nunca, debido a que los jóvenes se encuentran en la era donde el auge tecnológico es notable, lo que atribuye más peso a la enorme posibilidad de generar proyectos prometedores, teniendo como base la tecnología.
También podría interesarte leer: Comunicarse con el cliente en medio del distanciamiento social: desarrollo de modelos de comunicación digital