La pandemia mundial que se vive actualmente ha impactado todos los sectores sociales, económicos y financieros. Para los exportadores en Centroamérica esta es una realidad que los ha afectado notablemente.

Ciertamente, se trabaja para evitar la propagación del virus pero el objetivo no se ha logrado. Las graves consecuencias se han prolongado en los principales sectores de economía mundial.

En materia del sector exportador, de 1990 A 2007 el comercio de exportaciones se expandió a una tasa media del 6,2% anual y desde el año 2012 al 2019 fue de 2,3%.

Se estima que la caída del comercio exterior a nivel latinoamericano alcance un 23% durante 2020, de acuerdo con la Cepal.

Tan solo El Salvador, durante julio reportó 465 millones de dólares en ventas de exportación, pero esta cifra es 17% menor a lo reportado en el mismo periodo el año pasado. Por su parte, Guatemala, reporta una caída más leve, de tan solo el 1.4% en comparación con 2019.

El año en curso ha sido de retos para todo el planeta, ante las medidas de prevención de propagación del virus, pocos han podido sobrevivir económicamente.

 

Mecanismos ante la nueva normalidad

Fredy Herdocia, experto en sistema bancario, con una trayectoria de 20 años en el oficio y Ana Contreras, quien actualmente ocupa la asesoría legal de la Gerencia de Competitividad de AGEXPORT, han tratado el tema, brindando así ideas para los exportadores en Centroamérica y otras empresas del sector financiero.

Ambos expertos, hablaron sobre la primera operación que deben realizar las empresas ante esta crisis. Expresaron que asegurar el punto de equilibrio de las empresas  es  la principal medida que deben tomar en estas corporaciones.

Es un punto de partida esencial para estas organizaciones financieras y contadores, a través de esto pueden saber con lo que cuentan y si pueden cubrir gastos futuros.

Es claro que el año anterior no se tenía previsto una pandemia, pero, sí se había hecho un estudio para nuevos mecanismos de trabajo, para abrir la puerta a más empleos que han servido para esta crisis en Centroamérica.

Por declaraciones de Herdocia, se presume que el bajo ingreso es uno de los principales problemas que asumen estas empresas, la carencia principal es capital de trabajo.

 

Consejos principales para empresas financieras de Centroamérica

Reescribir presupuestos, esto se debe al aumento de gastos y disminución de ingresos actualmente. Toda asociación y corporación hace un estudio de presupuesto para establecer un valor a cada cosa, ante el covid-19 las empresas deben reestructurarlo para un mejor equilibrio.

Como segundo consejo, establecen, comprar únicamente lo vitalmente necesario, ya que así cueste un centavo, si no es necesario, es caro. Ante la crisis deben permanecer sólo los gastos que generen ingresos, por el contrario, no sirve. Se puede revisar una variabilidad de costos comenzando por proveedores.

Por último, estos expertos en la materia, recomiendan negociar las deudas, bien sea con quienes proveen lo que necesitas para tu negocio o con bancos. Toda decisión que se tome en este tiempo de crisis debe impactar en el flujo de caja.

Por último, es importante resaltar que hay una gran parte de empresas que ya tenían responsabilidades con préstamos, pero sí existe la posibilidad de renegociar la forma de pago por la pandemia. Es cierto que el covid-19 requiere soluciones grandes pero a través de pequeñas cosas se pueden lograr grandes soluciones.

También podría interesarte leer: El duro golpe a la recaudación fiscal en Centroamérica a causa de la pandemia

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí