Con el propósito de promover iniciativas de emprendimiento y convertir a estudiantes de bachillerato en agentes de cambio, instituciones educativas en Centroamérica se preparan para dar inicio al plan piloto del programa Educación Emprendedora.

Esta iniciativa pretende impulsar dentro de la unidad curricular la inclusión de materias relacionadas con la orientación y aprendizajes de aspectos elementales para el emprendimiento. Esto, destinado a jóvenes de educación secundaria, cuyo futuro más cercano sea el ingreso a la universidad, con una idea de cambio y de aportar valor a la sociedad desde sus acciones.

Este nuevo proyecto cuenta con la posibilidad de otorgar a los jóvenes una visión más amplia acerca de las posibilidades que tienen a futuro. No solo que dependan o se establezcan la idea de un empleo en una compañía, sino que también puedan visualizar la oportunidad de generar ideas de negocios que fortalezcan sus conocimientos y habilidades.

Con el financiamiento del gobierno de Taiwán y en coordinación con el Centro Regional de Promoción de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (CENPROMYPE), junto a la Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC), dependencia del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), se está llevando a cabo la preparación de los elementos necesarios para arrancar el plan piloto.

También te podría interesar Fundación Juan Bautista Gutiérrez: becas en Guatemala que cumplen sueños

 

Sembrando una cultura de emprendimiento

El inicio del programa piloto en la región de Centroamérica también cuenta con el respaldo de los ministerios de educación en cada país. Con base en ello, se llevó a cabo la transferencia de metodologías aproximadamente a 60 docentes en Guatemala y Honduras.

Entre tanto, en Nicaragua se encuentran preparando el terreno para dar comienzo a la primera fase, por lo que se estima que para el primer trimestre del 2021 se de inicio a la implementación del plan oficialmente en este país.

Mientras que en El Salvador se encuentran más adelantados, pues la prueba piloto se llevó a cabo en el 2018, con el apoyo de la Universidad Don Bosco.

 

Estudiantes: futuros empresarios

El programa permitirá a los estudiantes formar su propio perfil de emprendedores, reconocer de forma asertiva sus competencias y habilidades, además de explorar su creatividad, confianza y pensamiento crítico. Todo ello, basado en un enfoque empresarial, que les de la oportunidad de generar ideas de negocio.

En este contexto, la región centroamericana reconoce el espíritu emprendedor como un elemento clave en el desarrollo, progreso y crecimiento de las economías más importantes del mundo. De allí que se han enfocado en adoptar esta medida como parte de las estrategias para el impulso de dicha zona.

La idea de incorporar a la unidad curricular en los países centroamericanos la práctica y enseñanza de procesos de emprendimientos, se da con el propósito de llevar a cabo la promoción y fortalecimiento de una cultura innovadora dentro de los jóvenes de la región.

Generando también un pensamiento fortalecido donde el compromiso, la creatividad y la confianza sean parte importante del desarrollo de su personalidad empresarial, que les permita crecer como jóvenes que aporten valor a la sociedad.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí