La economía de El Salvador continúa en descenso constante a raíz de la pandemia, que ha afectado considerablemente la estabilidad economía de la región.

El fuerte deterioro del sector en el país se pronosticó al inicio de la pandemia durante los meses de marzo y abril, cuando el Banco Central de Reserva de El Salvador indicara que la caída de la economía se situaría entre un 6.5% y un 8.5%.

El país presenta la caída más significativa del Producto Interno Bruto (PIB), además de un notorio crecimiento de la pobreza. Tal decaimiento se reflejará sobre todo en un déficit en los niveles de empleo.

Te podría interesar también Cae la productividad en Centroamérica: se pierden 1 millón de empleos de tiempo completo

De hecho, la situación se proyecta aún más crítica para finales del 2020, pues se estima que al menos uno de cada diez residentes del país termine en estado de pobreza, de acuerdo a la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL).

Aunque El Salvador es el país que presenta un mayor problema en esta área, otras regiones de Centroamérica también han visto afectada su economía a raíz de la reciente pandemia. La CEPAL ha señalado que Nicaragua ha presentado una caída del 8.3%, seguida de países como Panamá (6.5%), Honduras (6.1%), Costa Rica (5.5%) y Guatemala (4%).

 

Gran alarma en el campo financiero

Sin lugar a dudas, uno de los efectos más destacados de esta pandemia ha sido, además de la crisis sanitaria, el pánico que ha generado en materia financiera, principalmente, en países como El Salvador, cuya economía aún se mantiene afectada.

La paralización de las actividades en diversos rubros en este país centroamericano ha generado un impacto negativo dentro de todos los servicios. Todo ello, además de dar pie a una severa contracción económica durante el primer trimestre de este 2020.

También trajo como consecuencia un gran panorama de incertidumbre que se ha mantenido basado en dos aspectos relevantes: el tiempo que se tarde en tener un control importante de la enfermedad y la respuesta por parte de los gobiernos en cuento a políticas económicas que den pie a una pronta recuperación de este sector.

 

Recuperación en el 2021

En el contexto de lo planteado, y pese a que la economía en El Salvador tendrá un cierre basado en una profunda recesión, la recuperación económica de esta región se espera para el próximo 2021 y esto de forma parcial.

Según proyecciones realizadas por el Fondo Monetario Internacional, aunque se espera que el panorama resulte más favorable durante el año venidero, se trata de un proceso lento que permitirá tan solo una reactivación parcial.

Esto debido a que el nivel de actividad económica permanecerá muy bajo, en comparación a anteriores proyecciones realizadas por el FMI para esta región previo a la llegada del covid-19.

De hecho, aunque exista una tasa de crecimiento favorable proyectada para el próximo año, el organismo internacional estima que El Salvador no podrá compensar lo que se ha perdido en materia económica durante este 2020.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí