El covid-19 ha sido el golpe más duro que ha recibido la economía y uno de los impactos más severos está relacionado con la pérdida de más de un millón de empleos y la caída de la productividad en Centroamérica.
Para 2019, el Banco Central proyectaba un crecimiento de 4.2% en Centroamérica. Cabe destacar, que para ese momento no era posible anticiparse a los múltiples sucesos ocurridos en 2020, por la pandemia mundial. Por lo tanto, esas proyecciones han quedado en el pasado.
Con nuevos estudios se ha llegado a la conclusión de una contracción de 2.3% actualmente para la región centroamericana.
Reactivar la economía en tiempos de covid-19 llevará a las empresas a replantear sus operaciones para evitar la quiebra y aprovechar para alistarse para una futura recuperación.
Impacto en el ámbito laboral
Los países de Centroamérica se han visto altamente afectados por la pérdida de empleos que podría ascender a 1 270 000 empleos formales, lo que representa hasta un 22% de los empleos que había al inicio de año.
En este escenario, los países más afectados son Costa Rica, en donde el BID apunta a una posible pérdida de 200 000 puestos de trabajo y pudiera llegar a un 20% de desempleo, y Panamá, en donde entre el 15% y el 20% de la población económicamente activa podría caer en desempleo, esto es más de 400 000 empleos.
El panorama más difícil en toda la región lo viven las micro, pequeñas y medianas empresas, muchas de ellas ya han desaparecido y otras han tenido que reducir aún más su tamaño y operaciones.
Sectores de trabajo como hoteles, entretenimiento, transporte y restaurantes son los más impactados por el coronavirus.
Recuperación de empleos post covid-19 en Centroamérica
No se puede hablar con certeza de la recuperación cuando lo efectos inmediatos de la pandemia hayan pasado y se entre en una nueva normalidad, porque precisamente no es posible saber cuándo ocurrirá esto.
Existen diversas teorías, una de ellas podría ser la recuperación “en V” tomando como ejemplo la que se efectuó en Guatemala después del terremoto de 1976.
El consumo podría ser un factor de ayuda para recuperarse económicamente y claramente, esto puede ayudar al aumento de empleos en Centroamérica. Aunque, se debe tomar en cuenta que el consumo se debe a ingresos en cuanto al turismo y exportaciones y esas áreas aún no podrán generar los ingresos que se requieren por las precauciones de evitar la propagación del virus.
Para que el consume alcance niveles básicos de recuperación habrán de pasar al menos 16 meses en el caso de Guatemala, pero entre 22 y 27 en el caso de El Salvador y Honduras, por ejemplo, reporta el El Periódico.
Ante las profundas secuelas del covid-19 hay que tomar medidas de fortalecimiento. Los gobiernos podrían ofrecer planes para el levantamiento de sus países por el coronavirus y pensar en una reapertura económica con equilibrio. Resguardar la salud de la humanidad es principal y generar métodos que permitan un determinado balance entre salud y economía sería un paso de vital importancia.
Te podría interesar también: Crisis en el sector de restaurantes en Centroamérica: ventas caen hasta un 80%