Alrededor de 3850 millones de dólares de la recaudación fiscal en Centroamérica podrían perderse a causa de la expansión exponencial del Covid-19. Esta cifra es la estimación del ICEFI – Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales, que ha dado a conocer estos datos, lo que representa un duro golpe a la recaudación tributaria en los países de la región.

La pandemia no ha dejado de generar estragos en diferentes sectores sociales, económicos y muchos otros, cuyo impacto puede resultar motivo de preocupación. La cifra presentada por la organización no gubernamental, señalando que el monto representa alrededor del 0,92 del producto interno bruto.

En medio de un análisis proyectivo realizado por el ICEFI, ha quedado sentado que la baja en el monto se debe a la expansión del coronavirus. Siendo en todos los países de Centroamérica un contexto desalentador.

 

Coronavirus

Contracción económica

Dentro de los datos proporcionados por el organismo, se destaca que la contracción económica ha sido el principal protagonista en la caída de la recaudación fiscal en Centroamérica. Señalando, además, otros elementos como la evidente disminución del turismo y el bajo ingresos de remesas del exterior.

También, se agregó la debilidad en las exportaciones y reducción de producción en las empresas como aspectos determinantes. Esta última también calificada como un elemento que afecta el ingreso laboral de muchas familias y el incremento de la tasa de desempleo en la región.

 

Escenarios desalentadores

El ICEFI, se ha encargado de presentar frecuentemente estudios para contribuir en la comprensión de los efectos en esta materia que ha dejado la pandemia. En este contexto, el pasado abril se publicó un documento en el que exponían cuatro posibles escenarios como consecuencia de las medidas preventivas ejecutadas para evitar la propagación del virus.

De acuerdo al panorama presentado por el instituto, el distanciamiento social y la paralización de las actividades económicas serían los responsables de la disminución en el petróleo, recaudación de impuestos, de medidas fiscales aplicadas en emergencia y como último escenario, el crecimiento negativo del 4,0% del istmo.

La paralización de la economía centroamericana ha dejado a los países debilitados. Por ello, la implementación de medidas organizadas para su reactivación y recuperación es indispensable en medio de la situación actual con el Covid-19.

Por otro lado, el ICEFI ha realizado un análisis también presentando como escenario menos desalentador un crecimiento positivo del 1,5%. En este contexto, destacan a Panamá como el país con mejores cifras en la región. Seguido por Guatemala y Honduras.

De acuerdo a lo señalado, es importante generar oportunamente medidas que permitan la recuperación de la confianza en cada país, teniendo como propósito recuperar la estabilidad fiscal, económica y social.

Tanto en la restauración de un modelo que pueda contribuir a aportar mayor fluidez en los procesos fiscales. Como en el desarrollo de medidas económicas y sociales destinadas a mejorar el contexto generado a raíz de la expansión del virus durante todos estos meses.      

  

También podría interesarte leer: ¿Por qué cuidar el capital humano es una oportunidad crecimiento para las empresas?

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí