¿Cuál será el impacto del coronavirus en Panamá, su economía y desarrollo? Depende de múltiples factores, pero ya se están construyendo posibles escenarios. 

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe -CEPAL-, prevé que la economía de América Latina sufrirá una contracción de hasta -5.3% para este 2020, a consecuencia de la propagación del covid-19 en la región. 

 


Declaraciones de Alicia Bércena, secretaria ejecutiva de la Cepa, expresó: “Los efectos del COVID-19 generarán la recesión más grande que ha sufrido la región desde 1914 y 1930. Se prevé un fuerte aumento del desempleo con efectos negativos en pobreza y desigualdad”.

 

El impacto económico del covid-19 en Panamá

Panamá, con sus más de 9860 casos de covid-19 confirmados (datos al 20 de mayo de 2020), no es ajena a los efectos del coronavirus en múltiples frentes: sanitarios, sociales, políticos, económicos y de desarrollo, por mencionar solo algunos. 

Específicamente en la esfera económica, las proyecciones de la Cepal apuntan a un crecimiento del PIB en números rojos, del -2% para esta país.  

En una buena medida, ello se debe a la estrepitosa caída de la industria del turismo, clave en la economía del istmo centroamericano, en donde puede llegar a representar hasta un tercio de la totalidad del PIB.  

“Para aquellas naciones que se encuentran bordeando el mar caribe, el turismo es una industria esencial, ocupando cerca de un 20% del PIB en algunos países como Belice, o un 12% en países como Panamá” – Francisco Coll, en revista Forbes.

Solo durante marzo de 2020, los ingresos en Panamá cayeron 43% respecto a lo presupuestado, una cifra que representa $308 millones. 

Mientras el desempleo aumenta y la liquidez disminuye, en medio de estrictas medidas de confinamiento, las industrias panameñas solicitan la reactivación económica acompañada de un relajamiento gradual de la cuarentena. 

De acuerdo con Héctor Alexander, ministro de Economía y Finanzas panameño, en el corto plazo, los esfuerzos del Gobierno se han enfocado en conseguir los recursos financieros necesarios y reestructurar el presupuesto nacional. Con ello se busca mitigar los aspectos más urgentes de la crisis en cuanto a salud, seguridad alimentaria y seguridad nacional. 

En cuanto a la reactivación económica, el país tendrá que acceder al Fondo de Ahorro Panamá (FAP), que asciende a $1300 millones, bajo el compromiso de devolverlo gradualmente antes del año 2025. 

 

Perspectivas de desarrollo en Panamá para 2021

La recuperación económica será lenta y dependerá en buena medida de la duración de las medidas de confinamiento, porque ello implica una reducción significativa de los ingresos. Luego de lo cual, el país se enfrentará a una economía resentida. 

Sin embargo, el ministro Alexander “a partir de 2021 la economía mostrará signo positivo en el crecimiento económico. Nuestra economía está muy vinculada con la economía mundial y, de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), la economía mundial se expandirá 5.8% en 2021”. 

Por supuesto, esto implica préstamos comerciales, que el ministro estima que les serán otorgados, puesto que las calificadoras de riesgo han mantenido el grado de inversión de Panamá con calificación de “Baa1 con perspectiva estable”. 

Todo apunta a que el camino a seguir será la austeridad, fuertemente tomada de la mano, con disciplina fiscal. A ese respecto, Marco Fernández, de INDESA Capital, afirma que “Aunque los problemas fiscales del 2020 están identificados y su solución aparenta no ser tan complicada, se debe pensar que va a pasar a partir del 1 de enero del 2021, sobre todo con problemas inminentes como en la seguridad social”. 

Sin embargo, también agrega que las perspectivas del desarrollo económico no son inmediatas, que tomarán años, pero que el panorama no es desolador. 

 

También podría interesarte leer: Tres elementos para el desarrollo de un liderazgo exitoso

 

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí