Una crisis generalizada en diferentes contextos es lo que ha dejado a su paso la pandemia del covid-19, con proyecciones de contracción económica en Centroamérica.
Unos cuantos meses han sido suficientes para que la recesión económica se haya vuelto notable. Afectando a diferentes sectores, que aún luchan para volver a la normalidad y recuperar su fuerza de desarrollo.
El escenario es similar en todas las regiones del mundo. Centroamérica no escapa de ello, y la contracción económica ha sido la herencia más grande que ha dejado el coronavirus. De hecho, es posible sentir todavía el fuerte golpe que ha ocasionado la pandemia en diversos sectores de la economía centroamericana.
Desde sus inicios y a raíz de las medidas para evitar la propagación del virus, la contracción económica ha sufrido el efecto de la bola de nieve. Pues con el pasar del tiempo, las medidas se prologaron, ocasionando cada vez con mayor notoriedad la debilidad de muchos aspectos en el sistema económico centroamericano.
Escenario sombrío
Aunque en diferentes partes del mundo ya se vuelve a “la nueva normalidad”, aún es posible percibir los efectos del coronavirus en algunos sectores. Esto, debido a que la recesión impactó severamente. Y la recuperación, será un proceso largo y progresivo.
En este contexto, el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi), calificó la situación actual como un “escenario sombrío” para la región. Lo que se traduce a una recesión en todos los países centroamericanos, al igual que el incremento de la deuda pública y el déficit fiscal. Esto produce mayor vulnerabilidad.
«Los impactos más fuertes de la contracción del comercio se sentirán en Panamá, El Salvador y Nicaragua; del colapso del turismo en la República Dominicana y Costa Rica; y de la disminución de las remesas en el Triángulo Norte [Guatemala, El Salvador y Honduras] y Nicaragua», señala el blog del Fondo Monetario Internacional.

Factores determinantes
La crisis dejará fuertes efectos que marcaran un antes y un después en la historia Centroamericana y mundial. La pérdida masiva de empleos es uno de los más notorios. Además, de la disminución de los ingresos del turismo, reducción del flujo de remesas familiares, lo mismo para las exportaciones y el cierre absoluto de la economía.
Todo ello, da como resultado que la perdida de empleos se incremente notablemente. Esto ocasionaría que diferentes sectores laborales puedan llegar a desaparecer, generando un gran índice de desempleos que afectaría el bienestar de las familias centroamericanas.
Bajo esta perspectiva, la necesidad urgente de medidas y estrategias que contribuyan al mejoramiento de la economía de forma progresiva y el restablecimiento de las actividades económicas en diferentes sectores, que brinden mayor estabilidad a los empleados y garanticen el mantenimiento del trabajo, es indispensable.
Considerar medidas de seguridad, salud y bienestar dentro de este entorno es igual de necesario. De esta manera, no solo se estará garantizando mantener el empleo, sino también los cuidados necesarios para que estos procesos se lleven a cabo de forma segura y oportuna.
También podría interesarte leer: ¿El teletrabajo aumenta la productividad? verdades y mitos