La pandemia del covid-19 no solo generó una desestabilización crítica en el ámbito sanitario y social, también ha impactado considerablemente a otros sectores importantes de la economía. Este es el caso del sector del transporte, que se ha visto severamente afectado por el cierre de fronteras terrestres en Centroamérica.

Los cierres de las fronteras terrestres fueron parte de las medidas tomadas en marzo por los diversos representantes de los gobiernos en la región centroamericana, para evitar la propagación del virus.

A lo largo de los meses que siguieron al cierre, los protagonistas del sector de transportes generaron diversos llamados a los gobiernos, solicitando la apertura de los pasos fronterizos, porque la situación impactó enormemente en sus negocios.

 

Dificultades para el sector del transporte

Representantes del sector del transporte terrestre han descrito esta situación como “apocalíptica”. Pues miles de empleos se encuentran en peligro debido a los cierres de las fronteras en Centroamérica.

Vale resaltar que, meses antes de la pandemia las empresas de transporte público internacional habrían mantenido una importante demanda. Tan solo en 2019 alrededor de 272 000 personas ingresaron a Costa Rica y unas 250 000 salieron del país utilizando los servicios que estas ofrecen.

Cerca de 1000 puestos de trabajo directos están en peligro de perderse permanentemente en el negocio de transporte internacional de pasajeros.

 

Reapertura progresiva

Diversos países de la región centroamericana ya se han dedicado a la apertura de sus fronteras. Uno de los primeros fue Guatemala, que desde el pasado mes de septiembre y tras seis meses de mantener el paso bloqueado, decidió reabrir las zonas limítrofes.

Anterior a ello, ya habían sido reanudados los vuelos comerciales. Los residentes en el país y extranjeros podrán ingresar sin problemas, siempre y cuando presenten una constancia que certifique su estado de salud libre de covid-19.

Igual comportamiento se observó en El Salvador, que ha tomado medidas similares a las de Guatemala, considerando además realizar jornadas de diagnóstico en puntos específicos. Ambos países se encuentran flexibilizando de manera progresiva los aspectos restrictivos relacionados a los viajes en su territorio.

Por su parte, Honduras, ya se encuentra preparado para la apertura de sus fronteras terrestres. Esto con el objetivo firme de reactivar el turismo y la economía en la región. Aspectos muy afectados ante las restricciones a causa de la pandemia.

Entre los requisitos para ingresar al país, y como medida de prevención, se estableció el cumplimiento de la Ley de Migración y Extranjería, además del uso obligatorio de mascarilla y una prueba donde certifique su estado de salud, específicamente negativa para covid-19.

 

Te podría interesar leer: ¿Cuándo abrirán los aeropuertos en Centroamérica?

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí