La inversión extranjera directa en República Dominicana en los próximos años ayudará al crecimiento económico del país.
La Inversión Extranjera Directa (IED) ha incentivado el crecimiento económico a través de la generación de empleos, el cobro de impuestos y el aumento del gasto privado. De hecho, diversos estudios han demostrado que existe una relación directa entre la IED y el crecimiento económico de un país.
Según El Tiempo, la IED aumenta la disponibilidad de tecnología adecuada para el proceso de producción, importada de países con un mayor grado de desarrollo y adaptadas a las condiciones locales. Esto es complementado a través de la capacitación de los trabajadores locales por parte de las empresas extranjeras que invierten en el país.
Los flujos mundiales de IED aumentaron un 77% en el 2021, con un estimado de 1.65 billones de dólares en comparación con los 929 mil millones de dólares que se tuvieron en el 2020.
Inversión Extranjera Directa en República Dominicana
República Dominicana es el destino de inversión líder en el Caribe, ya que capta el 49% de la inversión extranjera directa de la región. De hecho, según Amcham, durante nueve años el país captó un total de US$22,358.7 millones por concepto de Inversión Extranjera Directa (IED), lo que equivale a un promedio anual de US$2,484.3 entre los años de 2010 y 2018.
El mayor inversor en este país es Estados Unidos con un total invertido de US$4,701.3 millones, seguido por Canadá con US$4,346.4 millones, Brasil con US$2,336.2 millones y España con US$1,314 millones. Esto se debe a la diversidad en su economía, la estabilidad en su sistema de gobierno, y el clima favorable para sus negocios.
Los sectores clave que este país ofrece en las principales industrias para los inversores del mundo son:
- Agronegocios
- Cine
- Energía
- Externalización de los servicios
- Logística y conectividad
- Manufactura
- Minería
- Turismo
La Inversión Extranjera Directa (IED) tiene un papel importante en la economía de República Dominicana. Es por eso que el gobierno busca promoverla a través de generosas exenciones fiscales y otros incentivos para atraer empresas al país.
Además de los incentivos financieros, el país tiene una membresía en el Tratado de Libre Comercio de Centroamérica-República Dominicana (DR-CAFTA), la cual es una de las mayores ventajas para los inversionistas ya que los protege de ser objeto de acciones gubernamentales injustas y discriminatorias.
Gracias a estos esfuerzos y a la diversidad en la economía y en las industrias disponibles del país, República Dominicana continuará siendo uno de los países más atractivos para la inversión extranjera directa durante los próximos años.
Un ejemplo de esto es la apertura del parque solar Mata de Palma en el municipio de Guerra de la provincia Santo Domingo, el cual tiene una inversión ascendente a US$72.5 millones de capital y una capacidad de generación energética de 50 MW.