El coronavirus (y su enfermedad resultante, COVID-19) se ha esparcido por el mundo y Centroamérica no ha sido la excepción. ¿Qué implicaciones tiene esto para la región?
Guatemala, Belice, El Salvador, Nicaragua, Honduras, Costa Rica y Panamá son países que se encuentran en riesgo, principalmente si no toman las medidas necesarias para enfrentar esta pandemia mundial.
Los gobiernos y autoridades de cada país han estado implementando planes estratégicos para poder prevenir las consecuencias del coronavirus en Centroamérica en un amplio espectro de categorías, más allá de la salud misma. Sin embargo, puede que se vean afectados fuertemente.
Una de las grandes preocupaciones de las autoridades de la región es la escasez de diversos bienes que consumen diariamente. Recomiendan a la población adquirir de manera responsable todos los insumos de higiene y alimentos para no desabastecer, ya que podría empeorar la situación.
La Federación de Cámaras y Asociaciones Industriales de Centroamérica y República Dominicana (FECAICA) solicitó a los gobiernos centroamericanos tomar decisiones que consideren importantes para enfrentar el número de infectados. Que no se continuen multiplicando, tomando acciones como activar el mecanismo de emergencia e informar a toda la población de cómo actuar y prevenir el contagio.
FECAICA ante la situación generada por el COVID-19 comunicó lo siguiente: “Aun cuando deban tomarse medidas migratorias por los Estados de Alerta decretados, es primordial continuar permitiendo que los procesos de importación, exportación y tránsito se realicen de manera ágil, para evitar desabastecimiento de los diversos bienes que día a día se comercian en la región”
FECAICA comunica lo siguiente ante la situación que ha generado el virus COVID-19. pic.twitter.com/z1N3idWpFg
— FECAICA (@Fecaica_) March 13, 2020
Economía y coronavirus en centroamericana
La economía es una de las grandes categorías afectadas con la llegada del coronavirus en Centroamérica. Los empresarios afirman que mucho del daño está ligado a que la mayoría de los comercios se han visto obligados a cerrar, afectando directamente los empleos.
La población ha quedado vulnerable y paralizada ante la crisis súbita de esta pandemia mundial. Los gobiernos han tomado decisiones anuentes por salud pública como restringir los horarios de tránsito y circulación de los individuos por las calles, cancelar actividades, haciendo permanecer a todos dentro de sus hogares para evitar más la propagación del virus.
Autoridades centroamericanas saben que el panorama comercial no es alentador, sin embargo están en disposición de apoyar la crisis sanitaria- económica.
Actualmente el gobierno junto con el estado de cada país se encuentran trabajando estrategias para alivianar a las empresas afectadas, y que puedan seguir cumpliendo con sus compromisos, con el afán de mantener los empleos , evitando un recorte de personal masivo, que haga que la tasa de vulnerabilidad ante estos despidos sea grande y se forme inestabilidad social y económica.
Te recomendamos leer: La unión centroamericana como clave para el desarrollo de las naciones
De acuerdo con un artículo publicado por La Prensa de Nicaragua en el portal SICA: “En un artículo de The Economist titulado «Cómo afectará el coronavirus a América Latina» se pone de maniesto[sic] que la disminución de los “productos básicos clave para la región, como el petróleo o el cobre será transitoria” y se confía en una cierta recuperación de cara al segundo semestre de 2020” .
También podría interesarte leer: Preguntas y respuestas sobre la enfermedad por coronavirus (COVID-19)