América Latina está experimentando una recuperación económica más rápida de lo esperado este año, pero se espera una caída para el 2022, según el último informe Perspectivas de la economía mundial (WEO) del Fondo Monetario Internacional. El producto interno bruto (PIB) de América Latina y el Caribe crecerá en promedio un 6,3% al finalizar por completo este año, medio punto por encima de lo previsto por los organismos multilaterales en julio.

Por otro lado, la previsión para el próximo año ha caído en dos décimas, debido a las dificultades que están teniendo los países en desarrollo para inmunizar a sus poblaciones contra el covid19.

Crecimiento Económico 2022

“La peligrosa divergencia en las perspectivas económicas entre países sigue siendo una gran preocupación”, escribieron economistas y expertos de la organización.

El FMI espera que la producción agregada del grupo de economías avanzadas recupere su trayectoria prepandémica en 2022 y la superará en un 0,9% en 2024. Por el contrario, la producción agregada para los mercados emergentes y en desarrollo (excluyendo a China) se mantendrá un 5,5% por abajo del pronóstico antes de la pandemia en 2024.

“Esto resultará en un mayor revés para las mejoras en la calidad de vida de los habitantes”, apuntó el Fondo. “Estas divergencias económicas son consecuencia de grandes disparidades en el acceso a las vacunas y en las políticas de apoyo”, agregó.

La Fundación indica que casi el 60% de la población de las economías avanzadas está completamente vacunada, y si bien algunos de sus residentes han sido vacunados, alrededor del 96% de la población de los países de bajos ingresos sigue sin vacunar. Las economías emergentes también enfrentan condiciones financieras más estrictas y el riesgo de que la inflación aumente y disminuyan las expectativas, lo que lleva a los gobiernos a retirar las políticas de ayuda de manera prematura.

Además, las estimaciones de la Organización Internacional del Trabajo muestran que América Latina y el Caribe, así como el sur de Asia, se encuentran entre las regiones donde la reducción del tiempo de trabajo en 2020 es particularmente significativa.

“Las perspectivas para el grupo de países en desarrollo de bajos ingresos se han ensombrecido considerablemente debido al empeoramiento de la dinámica de la pandemia”

Por otro lado, las perspectivas a corto plazo son complicadas para las economías más avanzadas debido a las interrupciones del suministro provocadas por la pandemia y a las medidas de asignación social.

Con información de: El País

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí