Centroamérica alberga a un promedio de 65 diferentes pueblos indígenas a lo largo de los siete países que la componen, los cuales ocupan casi el 40% de la superficie terrestre y marina del Istmo, donde se resguarda más de 60% de los ecosistemas naturales y la biodiversidad de la región.

Los grupos étnicos de Centroamérica corresponden a pueblos de origen indígena, europeo, africano, y asiático, y a sus mezclas, que coexisten en los distintos países de esta región; Centroamérica tiene una población de más de 50 millones de habitantes, y políticamente se divide naciones hispanas como Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y una excolonia británica (Belice).

Sobre su diversidad

Se estima que poco antes de la llegada de los europeos había 2 millones de indígenas en Guatemala, 750 mil en Honduras y Belice, medio millón en El Salvador, un millón en Nicaragua, otro millón en Panamá, y 400 mil en Costa Rica. El Área Cultural Mesoamericana cubría la mayor parte de Centroamérica, desde el sur de México hasta la península de Nicoya, pasando por Guatemala, Belice, El Salvador, la parte occidental de Honduras y Nicaragua. El resto de la región hacía parte del Área Intermedia. Las culturas de la zona mesoamericana eran las más avanzadas, llegando incluso a organizarse como sociedades estatales; mientras tanto, los pueblos del sur se dividían en aldeas, cuya vida giraba en torno al cultivo intensivo de yuca y maíz.

Sobre su impacto en Centroamérica

Las poblaciones autóctonas son importantes aliadas del movimiento ecológico para la conservación de la diversidad biológica y la gestión sostenible de los ecosistemas frágiles.

Uno de los impactos más importantes es la diversidad que nos brindan y con ello la evolución del pensamiento para lograr acciones que conserven sus derechos, la preservación de los recursos naturales, el idioma, el origen étnico, el patrimonio cultural y la autonomía.

Los pueblos indígenas son los agentes de la mayor parte de la diversidad cultural no solo en Latinoamérica sino del mundo. Sus modalidades distintas de existencia varían considerablemente de un lugar a otro. De las 6.000 culturas que existen en el mundo (cifra aproximada), de 4 a 5.000 son culturas indígenas. Alrededor de los tres cuartos de las 6.000 lenguas del mundo son habladas por pueblos indígenas.

El vínculo entre la cultura y el medio ambiente es evidente para los pueblos indígenas. Todos los pueblos indígenas comparten una relación espiritual, cultural, social y económica con sus tierras tradicionales. Las leyes, costumbres y prácticas tradicionales reflejan tanto una adhesión a la tierra como la responsabilidad por su conservación.

Sin duda hay mucho que aprender, valorar y disfrutar de la diversidad y riqueza cultural que nuestra región nos regala.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí