En tiempos de crisis, las empresas se han visto en la obligación de generar nuevos métodos para la economía. Las ventas en línea en Centroamérica han subido un 35% en, las personas que no compraban por internet, actualmente lo hacen.
El confinamiento ha llevado a cambiar los canales regulares de compra. Las tiendas, supermercados mercados y otros han incrementado las ventas en línea. Son muchas las organizaciones que han tenido que fortalecer los canales de ventas digitales con los que ya contaban o, en la mayoría de los casos, implementar una solución completamente nueva.
El surgimiento de nuevas tiendas en línea y directorios en Centroamérica
De acuerdo con CentralAmericaData, durante el primer semestre de 2020 el comercio electrónico experimentó un claro repunte, con Guatemala, Panamá y El salvador registrando alzas mayores en el tema.
Tan solo en Guatemala, antes del confinamiento se contabilizaban alrededor de 3000 tiendas en línea, tres meses después de la llegada del primer caso de covid-19, la cifra aumentó a 5000.
También han surgido múltiples proyectos que funcionan como directorios, para dar visibilidad a emprendedores con menos recursos. Este es el caso de proyectos como A la vuelta de tu casa, de Corporación Multi Inversiones.
En Costa Rica, más de tres mil pequeñas y medianas empresas adoptaron el comercio electrónico a consecuencia de la pandemia. De acuerdo con información recabada por La República, esta cantidad de usuarios se alcanzó en tan solo cuatro meses en dos plataformas locales que también funcionan como directorios enfocados en el apoyo a pequeñas y medianas empresas, OriolMarket y Oliba.
Esto llega en un momento de gran necesidad para las micro, pequeñas y medianas empresas costarricenses, que han sufrido una baja de ventas del 66%.
En Panamá se reporta un aumento del 50% del uso de internet en el país, en buena medida se debe al trabajo remoto y la educación a distancia, pero también a la necesidad de adquirir productos de forma online.
La primera semana de agosto fue noticia que la Zona Libre de Colón hizo su primera venta en línea, al tiempo que promueve el comercio electrónico. Se especula que este hito es el primer paso para una forma completamente distinta de hacer negocios en la región.
Apoyo emprendimientos en tiempos de crisis
Son los pequeños comerciantes y emprendedores los que la están teniendo más difícil para reinventarse actualmente. Los recursos escasean, puesto que el poder adquisitivo está a la baja en toda la región latinoamericana, un aumento significativo en la competencia y menores ingresos, por mencionar solo algunos retos.
Se estima que 2 de cada 5 tiendas de barrio podrían cerrar. Esto representa la pérdida de ingresos para 800 000 personas en toda Latinoamérica. Y esto solo es un sector de todo el comercio.
¿Qué cambios notables deben considerar los emprendedores durante la crisis?
Para empezar, conocer sobre protocolos de seguridad e higiene. Parecen palabras complicadas para un vendedor de tienda de barrio o de pequeños negocios, pero no es más que aprender sobre elementos tan básicos como el correcto uso de mascarillas, satirizantes, distanciamiento social y desinfección de superficies.
Luego está la capacitación y acceso a alternativas de venta, aquí estamos hablando de canales digitales, incluyendo el servicio a domicilio.
Aquí entran en juego varios factores. En primer lugar el gubernamental, que además de estas herramientas para garantizar el movimiento de la economía a escalas mas pequeñas, debe también encontrar la forma de facilitar el acceso a créditos y otras formas de financiamiento.
Luego, está el papel que juegan las grandes empresas y corporaciones, que en alguna medida están en alianza y relación con emprendedores y comerciantes, que al distribuir sus productos o servicios, se transforman en aliados importantes en su conjunto más que a nivel individual.
En esta línea, corporaciones como PepsiCo y Corporación Multi Inversiones ya están ejecutando acciones importantes.
PepsiCo lo está haciendo desde un muy completo programa que abarca toda Latinoamérica y que para El Salvador, Guatemala, Honduras y Panamá lleva el nombre «Mi Tienda Segura».
Por su parte, CMI facilitó el acceso a la venta en línea para muchos pequeños comerciantes por medio de A la vuelta de tu casa, una plataforma que pone al alcance de todos ellos una herramienta de comercio electrónico.