Un unicornio es una criatura que tiene muchos significados, siempre relacionados con la mitología y con un rasgo distintivo: su rareza. Sin embargo, en 2013 el concepto se popularizó y pasó a formar parte de la jerga del mercado financiero.
Ese año, Aileen Lee, fundadora del fondo de inversión Cowboy Ventures y la primera persona en usar el término, mapeó la existencia de 39 startups unicornio. Hoy, este número ya supera las 500 en todo el mundo, muchas de ellas latinoamericanas, lo cual pone en evidencia el crecimiento del ecosistema de innovación en América Latina.
¿Qué es una empresa unicornio?
En el mundo del capital de riesgo, un unicornio es una empresa privada de nueva creación, generalmente una startup, que está valorada en más de $1 mil millones y que no cotiza en la bolsa de valores. Es un término que se ha vuelto común en la comunidad inversora. Estas empresas se caracterizan por su rareza y dificultad de valoración, especialmente para los negocios emergentes en el mercado.
Entonces, los unicornios son empresas que han logrado superar desafíos y que llegaron al décimo dígito gracias a su capacidad innovadora. Los primeros unicornios nacieron en la década de 1990, con Google, y en el 2000, con Facebook. Pero el protagonismo de estas empresas ha dejado de estar vinculado exclusivamente con los Estados Unidos y Europa.
De hecho, en América Latina ya hay más de 30 unicornios, que combinados, alcanzan según Latinometrics, un valor de casi $82 mil millones.Entre ellos destacan Nubank, un neobanco con sede en Brasil, el unicornio latinoamericano con mejor valoración en el 2021, gracias a un valor de capitalización de mercado de hasta 25 mil millones de dólares.
Las claves que explican el aumento de los unicornios en América Latina
Convertirse en una empresa unicornio es una hazaña bastante difícil y no sucede tan rápido. Por el contrario, muchas de estas organizaciones tienden a no sobrevivir los primeros años, incluso después de recibir inversiones millonarias.
Aún así, la región ha logrado incubar muchas de estas nuevas empresas, y su éxito se ha hecho notar en el mercado de capitales. Ese movimiento ha sido posible gracias a algunas claves:
Innovación
Una de las principales características de una startup unicornio es la capacidad de innovar. Por lo tanto, juegan un papel clave en la exploración de sectores y nichos que son desconocidos en el mercado o que necesitan mejorar un servicio.
Tecnología
Por lo general, las startups unicornio están vinculadas al sector tecnológico. Si bien esto ya no es un requisito, invertir en tecnología es fundamental para mantenerse al día con la modernidad y cómo esta influye en la vida cotidiana de las personas. Así, es posible resolver problemas y aportar nuevas ideas
La toma de riesgos
Gracias a un pensamiento innovador, las startups toman riesgos y salen adelante, logrando asegurar una ventaja en el mercado en el que operan. Con un espíritu pionero en los campos en los que actúan, cuentan con valiosos conocimientos y pueden actualizar y modernizar sus soluciones. Además, se han caracterizado por mantenerse actualizadas para no perder el liderazgo en el mercado.
De manera que el escenario parece bastante optimista desde el punto de vista financiero, ya que en toda América Latina crecen cada día más startups con gran potencial. Como resultado, se espera que la región sea uno de los líderes en el posicionamiento de estas empresas en el futuro cercano.
Quizá quieras leer también:
Metaverso: qué es y cómo las empresas pueden beneficiarse de la realidad virtual