Para muchos países, las remesas representan una importante fuente de ingresos para las familias, algo que a su vez impulsa el crecimiento y el desarrollo de las economías locales.
En ese sentido Guatemala no es la excepción, y los datos del Banco Central muestran que los migrantes guatemaltecos que viven en distintas partes del mundo, en especial en territorio de los Estados Unidos, envían regularmente remesas a sus familias, generando ingresos a nivel local, y manteniendo una fuerte conexión con el país.
Las remesas enviadas por los migrantes tienen además una gran influencia en la economía guatemalteca.
El envío de remesas continúa creciendo
Los hogares guatemaltecos generalmente reciben remesas una vez al mes y las gastan principalmente en alimentos, ropa y atención médica familiar. Otros usos de las remesas incluyen el pago de deudas, los gastos de educación de los miembros del hogar y la compra de terrenos, viviendas o artículos para el hogar.
De acuerdo con cálculos de la Cancillería de Guatemala en los Estados Unidos, en ese territorio viven alrededor de tres millones de guatemaltecos. Las remesas que estos envían al país representan una de las principales fuentes de divisas para la economía guatemalteca.
De acuerdo con datos que publica Forbes, el envío de remesas a Guatemala aumentó un 25% en el primer semestre de 2022. El Banco de Guatemala confirmó que en el primer semestre del año los migrantes enviaron 8.711 millones de dólares en remesas, lo que equivale a 1.745 millones de dólares más que entre enero y junio de 2021.
La cifra de las divisas recibidas entre enero y junio de este año representa casi el 57% de la cifra total de remesas recibidas a lo largo de 2021. Las remesas contribuyeron especialmente a mantener la economía guatemalteca durante la pandemia.
Los registros oficiales señalan que cada año se rompen nuevas marcas de envío total de remesas a Guatemala, donde los recursos son destinados para la supervivencia de más de 6 de los 18 millones de habitantes, es decir, la tercera parte del total de la población.
El impacto positivo de las remesas en la economía guatemalteca
Si bien se pierde una parte del capital humano y la fuerza laboral en edad de trabajar cuando las personas abandonan su país de origen, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), las entradas de remesas en Guatemala tienen el potencial de financiar la inversión en otra parte de ese capital que se marcha, suavizar el consumo, y también tener efectos económicos multiplicadores a través del aumento de los gastos de los hogares.
Además, las remesas pueden aumentar las inversiones al aliviar las restricciones crediticias en los países en desarrollo, y por lo tanto, afectar positivamente el crecimiento económico general.
La guerra en Ucrania acelera la inflación y ralentiza crecimiento en América Latina