Si algo anhela cualquier país del mundo es desarrollo económico pues esto redundará en un bienestar en las diferentes condiciones que al ser humano le son de interés. si bien existen diferentes áreas involucradas para que este desarrollo económico, es indudable que el desarrollo empresarial es uno de los factores importantes para que esto se lleve a cabo.
Aunque muchos pueden poner su atención en las grandes empresas y las multinacionales que por momentos parecieran absorber toda la carga económica de un país, en una región como la centro americana las pequeñas y medianas empresas se convierten en el motor económico que hacen funcionar el engranaje.
Puedes leer: Guatemala necesita emprendedores.
Desde aquellas personas que abren el portón de su casa para ofrecer cualquier variedad de productos hasta aquellos otros que han incursionado en el desarrollo de opciones digitales, el emprendedor centroamericano se ha convertido en una pieza fundamental en la economía de la región
Para que podamos tener una idea al respecto en un reciente estudio realizado por revista Summa, se mostró que el 94% del parque empresarial en Costa Rica está formado por pequeñas y medianas empresas. Guatemala se ve favorecida por la generación de 4.5 millones de puestos de trabajo y en Honduras 127,000 empresas son de este tipo.
Por momentos pareciera que, ante la crisis que en estas naciones se vive, surge la capacidad de innovar y crear oportunidades donde por momentos pareciera que sólo existen problemas. La economía informal es creciente en estas naciones y muchos logran transicionar de esa economía informal al desarrollo de una pequeña y mediana empresa. Tal pareciera que el desafío y la adversidad se convierten en factores motivdores para poder generar oportunidades.
Estudios realizados, muestran que en promedio cada microempresa en Costa Rica tiene 13 años desarrollar su actividad económica pero se observan diferencias en cada uno de los diferentes sectores. por ejemplo en el sector agropecuario el promedio es de 20 años mientras que en el sector Industrial es de 14 dato interesante es el que muestra que en el sector de servicios las microempresas tiene un promedio de 11 años desarrollando su actividad económica. esto nos hace ver como aspectos como la constancia y la perseverancia son más que evidentes en este tipo de empresarios.
Ahora la pregunta es: ¿Qué le espera a la pequeña y mediana empresa en un mundo globalizado? La respuesta sigue siendo la misma: grandes desafíos. Sin embargo pareciera que esto no intimida a ninguno de los actores sino más bien sigue invitando a la preparación y al desarrollo para poder estar preparado ante las situaciones que el entorno le presente.
Hace años se vivía bajo la filosofía que el grande se come al pequeño, luego se transformó en una filosofía donde el más rápido le ganaría más lento, para darnos cuenta que al día de hoy aquel que tenga la suficiente flexibilidad sin importar su tamaño tendrá grandes oportunidades de poder complacer a los clientes y por lo tanto tener oportunidades de crecimiento y desarrollo.