Iniciando nuevamente
Enero es un mes de inicios, de nuevos comienzos. Comenzar un año representa emoción, expectativa y no deja de llenar de anhelo ante el logro de nuevas metas. Muchos son los ambientes y áreas de vida que la persona sabe que enero es el mes para iniciar a hacer las cosas de manera diferente para lograr resultados diferentes a los obtenidos.
Uno de los aspectos por demás notorios que se ven afectados por enero es el área de educación. Enero marca el regreso a clases y mucho del ritmo de vida de las personas se ve altamente afectado por este factor. De cara al inicio de un nuevo gobierno a cargo del presidente Alejandro Giammattei, se tiene por delante un desafío en el área de educación que permita creen en desarrollo para nuestra nación.
La importancia de la educación
Un pueblo educado es un pueblo que puede no solo aprovechar sino generar oportunidades para el progreso de la nación. Es en este aspecto donde el tema de lo que el gobierno haga en relación a la educación cobra una importancia enorme para el futuro de la nación.
Si bien sabemos y se pregona que la educación en Guatemala es un derecho que se tiene, la realidad es que el acceso a la misma se ve condicionada por diversos factores que van desde la cercanía al centro educativo hasta llegar a disponibilidad económica para poderse preparar.
Derecho pero con complicaciones
El Derecho a la educación es el título del Artículo 71 de la Constitución Política de Guatemala, el cual indica que se garantiza la libertad de enseñanza y de criterio docente. Es obligación del Estado proporcionar y facilitar educación a sus habitantes sin discriminación alguna. Se declara de utilidad y necesidad pública la fundación y mantenimiento de centros educativos culturales y museos (Constitución Política de la República de Guatemala, s.f.).
Como suele suceder el problema no existe en lo dictaminado en las leyes o planes, sino en la ejecución real de dichas leyes que, a la larga, son las generadoras de inconvenientes para hacer de Guaemala un país que haga del progreso y desarrollo una constante en su forma de funcionar. Prueba de ello es la siguiente información que se tiene en relación a la educación:
- 75%: Es el porcentaje de analfabetismo en muchas de las áreas rurales de Guatemala.
- Dos Tercios: Es la proporción de niños guatemaltecos que viven en la pobreza.
- US$4 al día: Es el ingreso diario promedio de una familia guatemalteca en áreas rurales.
- Nueve de cada diez: Es la proporción de escuelas en las áreas rurales de Guatemala que carecen de libros.
- 60%: Es el porcentaje de empleos a nivel de entrada que requieren del manejo básico de computadoras.
- 79%: Es el porcentaje de estudiantes de básico y ciclo diversificado de colegio que carece no tenían la oportunidad de aprender a usar una computadora antes de la llegada de nuestro programa.
- Uno de cada diez: Es la proporción de guatemaltecos en áreas rurales que atienden los institutos de ciclo básico.
- 1.8: Es el número promedio de años que una mujer indígena guatemalteca permanece en la escuela.
Estas cifras se convierten en un conjunto de desafíos que el nuevo gobierno debe encontrar forma de resolver. Se espera de este gobierno soluciones y avances que nos permitan ver modificarse estas cifras y que, más allá que la meta sea el cumplimiento de un número de días impartiendo clases, el reto es que cada uno de esos días agregue valor y genere cambios en aquel que es expuesto al aprendizaje.