El confinamiento en Centroamérica continúa en diferentes niveles, intentando equilibrar las tasas de contagios con los planes de reactivación económica.
La economía en la región se ha visto fuertemente afectada a consecuencia de la llegada del covid-19. Los pronósticos a corto o largo plazo son empresas en bancarrota y aumento notable del desempleo, esta crisis está catalogada como la peor desde más o menos 1929 en la Gran Depresión.
Está claro que todos van hacia el mismo punto y es tratar de sobrevivir ante el golpe tan duro de esta pandemia. Todos los países continúan atravesando estos retos, unos con más restricciones y otros, pero todos con el mismo objetivo que es detener la propagación del virus.
Costa Rica
Actualmente en Costa Rica, las medidas de confinamiento fueron endurecidas por parte del Gobierno. Esto ha provocado malestares entre los comerciantes, que se han visto altamente afectados, entre los que se cuentan propietarios de restaurantes, barberías y gimnasios que se han hecho notar en redes sociales, pidiendo ayuda para sobrevivir ante las restricciones.
De igual forma lo han hecho algunas autoridades locales, con alcaldes declarando su inconformidad por el cierre de negocios en sus municipios. Los cantones más poblados de Costa Rica se establecen en el estatus “naranja” que refiere el cierre de negocios no esenciales como los antes mencionados
El cierre de negocios ha sido el causante de alteración de la pobreza, caídas en la recaudación tributaria y un aumento del desempleo que hoy llega al 24%.
Nicaragua
La historia en Nicaragua es completamente distinta. Los reportes sobre contagios y fallecidos por coronavirus son altamente criticados. Mientras los registros oficiales reportaban menos de 4000 casos a principios de agosto, observatorios internacionales calculan que la cifra real podría superar los 9000.
Aún así, el presidente Daniel Ortega desechó desde el principio la idea de un confinamiento, porque asegura haber priorizado la economía del país. Sin embargo, la CEPAL asegura que el PIB del país centroamericano podría sufrir una caída del 8%.
Honduras
En Honduras el confinamiento cesa poco a poco, incluso, los aeropuertos ya están operando con normalidad y han reactivado los vuelos internacionales.
Tras casi cinco meses de restricciones absolutas, este país piensa en una apertura gradual de actividades económicas, pero que los expertos aseguran que no estará libre de retos, puesto que los contagios siguen aumentando.
Panamá
Para los panameños se han endurecido las medidas en 5 de 10 provincias del país. Por una parte se prohíbe la circulación los fines de semana desde el viernes 7:00pm hasta el lunes 5:00am en las regiones norte y occidente, lo que implica detener las actividades de más de un millón de personas.
Por otro lado se ha permitido la reactivación de actividades en ciertas provincias como Los Santos, Herrera y Coclé.
Guatemala
Guatemala, por su parte, se ha abierto a la posibilidad de reabrir varios sectores en el país. Los centros comerciales, iglesias, transporte público y restaurantes entraron en actividad hace pocos días, en diferentes niveles de acuerdo a la clasificación del tablero de alertas que cada municipio tenga.
Aunque a un principio los representantes de la Coprecovid habían anunciado que la alerta roja era el cierre total, hoy las medidas en alerta roja permiten la apertura de varios sectores económicos con restricciones de aforo.
Te pude interesar también: Reapertura de negocios en Guatemala: ¿cómo deben prepararse los comercios?
El Salvador
Tras haber anunciado la reapertura económica y reactivación de la mayoría de actividades en junio, en un proceso de cinco fases, las autoridades salvadoreñas no han logrado pasar de la fase uno, porque los contagios continúan y los hospitales están colapsados.
Sin embargo, tras declararse inconstitucional un decreto gubernamental que contenía un plan de desescalada, se espera que a partir del 24 de agosto se intensifique la reactivación económica.