El análisis FODA, también es conocido como análisis DAFO, es un marco para identificar y analizar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de una organización.

El objetivo principal del análisis FODA es ayudar a las organizaciones a aumentar la conciencia de los factores que intervienen en la toma de decisiones comerciales, analizando los factores internos y externos que pueden afectar la viabilidad de una decisión.

Las entidades comerciales lo utilizan frecuentemente, pero también lo aplican las organizaciones no lucrativas y, en menor grado, las personas para la evaluación personal. Además, se puede utilizar para evaluar iniciativas, productos o proyectos.

Componentes 

Este análisis se compone de dos pilares; internos y externos.

  • Análisis interno: Dentro del análisis interno se deberán analizar las fortalezas (F) y las debilidades (O) que tiene la empresa. Las fortalezas nos dirán las destrezas que tiene la empresa y las debilidades nos mostrarán los factores que nos hacen quedar en una posición desfavorable respecto a nuestros competidores.
  • Análisis externo: En esta sección se evaluarán las oportunidades y las amenazas. Dentro de las posibilidades debemos tener en cuenta el posible futuro. Es decir, los nuevos mercados en los que tiene cabida nuestra empresa. Y, las amenazas nos pueden alertar sobre los factores que pueden poner en peligro la supervivencia de nuestra empresa.

¿Cómo se realiza el análisis FODA?

Ya sabemos que se compone de dos pilares, ahora conozcamos cada los cuatro factores para entender su funcionamiento y poder realizarlo de forma exitosa:

  • Fortalezas: Atributos y recursos internos que respaldan un resultado exitoso. Por ejemplo: baja rotación de personal, aumento de la demanda, servicio de alto nivel, entre otros.
  • Oportunidades: Factores externos que la entidad puede capitalizar o utilizar en su beneficio. Por ejemplo: temporalidades, nuevos mercados, crecimiento en la industria, entre otros.
  • Debilidades: Atributos y recursos internos que actúan en contra de un resultado exitoso. Ubicación del negocio, personal poco capacitado, falta de procesos, entre otros.
  • Amenazas: Factores externos que podrían comprometer el éxito de la organización. Por ejemplo: nuevas políticas gubernamentales, factores naturales, políticas fiscales, entre otros.
Normalmente requiere que los tomadores de decisiones especifiquen el objetivo que esperan lograr para la empresa, organización, iniciativa o individuo. Así mismo, pueden guiarse de algunas preguntas como:
  • Fortalezas: se les puede preguntar: «¿Dónde necesita mejorar?»
  • Debilidades: «¿Qué tendencias del mercado podrían aumentar las ventas?»
  • Oportunidades: «¿Dónde tienen ventajas de mercado los competidores?»
  • Amenazas: «¿Qué factores podrían impedir o dañar el proyecto o a la organización?»

Adicional, puedes plantear preguntas como: ¿Cuáles son aquellos aspectos donde tenemos ventajas sobre los principales competidores? ¿Cuáles son aquellos aspectos donde los competidores son mejores?.

No te olvides del análisis del entorno (proveedores, canales de distribución, clientes, mercados, competidores), identificar los grupos de interés (gobierno, instituciones públicas, sindicatos, gremios, accionistas, comunidad) y analizar el entorno visto en forma más amplia (aspectos demográficos, políticos, legislativos).

En conclusión, el FODA representa un esfuerzo para examinar la interacción entre las características particulares del negocio y el entorno en el cual ejerce. También tiene múltiples aplicaciones y puede ser usado por todos los niveles de la empresa y en diferentes unidades de análisis.

No te vayas sin leer también: Juan Luis Bosch, larga trayectoria de visión empresarial

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí