La Copa Mundial de Fútbol que se celebra cada cuatro años es para la mayoría de las personas tan solo un evento deportivo. Pero la realidad es que la Copa del Mundo es además del pináculo de los deportes, un suceso económico, y ningún otro torneo puede presumir del nivel de participación global ni del nivel de publicidad. 

El factor económico es un elemento muy sustancioso en el desarrollo de este evento, y en lo que al torneo se refiere las cifras en premios suponen un gran bono para las selecciones participantes y ganadoras en las últimas fases. Además, el potencial para la venta de mercancías siempre es excelente, y las oportunidades de patrocinio para los combinados nacionales suelen crecer cuando estos se clasifican.

La FIFA, el organismo rector del fútbol, pagará cantidades en efectivo a los 32 equipos que participen en la Copa del Mundo que se celebrará a finales de 2022 en Qatar. El valor más alto, obviamente, es para el campeón, pero en medio y hacia abajo, muchas selecciones que han logrado su pase también saldrán beneficiadas en metálico. Es este el caso de Costa Rica. 

Costa Rica da un golpe económico clasificando a la Copa del Mundo

La promesa para el Mundial de 2022 es que los premios rondarán los 440 millones de dólares. El equipo que resulte campeón se llevará 44 millones de dólares, mientras que el finalista que salga derrotado obtendrá un premio de 30 millones. Y así las cifras van descendiendo hasta llegar al punto en el que todos los equipos que participen y sean eliminados en la primera ronda se irán a casa con un premio de entre 9 y 10 millones de dólares, sin importar si pierden todos sus partidos.

Para un país futbolero como Costa Rica, clasificar no solo constituye de nuevo una hazaña deportiva que une al país entero en una fiesta, sino que también representa una oportunidad económica nada desdeñable. Gracias a su clasificación, el país va a mover más de $18 millones, según cálculos de Francisco Navarro, investigador de mercadeo de contextos deportivos, de la Universidad de Costa Rica.

Además, a las arcas del país también van a ingresar los $10 millones que recibirá la Federación Costarricense de Fútbol por participar en la fase de grupos. Todas estas son cifras que se suman al rubro de la inversión extranjera directa, pues ese dinero se redireccionará a gastos propios de la industria de ese deporte en Costa Rica.

Clasificar al Mundial también abre posibilidades prometedoras en el turismo. Pues generalmente las cadenas de televisión que transmiten el evento suelen hacer reportajes especiales de cada participante y su país, lo cual ha sido un buen propiciador de más viajes hacia esos destinos. 

Finalmente, entre los beneficios se cuentan todas las actividades que se activan inevitablemente con la participación de una selección en el Mundial. Como por ejemplo, la compra de televisores y souvenirs deportivos, un mayor aforo en bares o restaurantes para ver los encuentros, e incluso la compra de boletos de avión para visitar el país anfitrión y asistir a los partidos. 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí