¿Ya escuchaste sobre la gran renuncia? Un gran número de personas que están abandonando su lugar de trabajo está cambiando el mercado laboral, lo que está provocando cuellos de botella en la contratación, te explicamos más continuación.

4 millones de personas renuncian voluntariamente cada mes

Las entrevistas de salida son bastante comunes en Estados Unidos, incluso están hechas por empresas para trabajadores que se van voluntariamente con el fin de averiguar qué sucedió y cuál es el motivo por el cual la organización ya no cumplió con sus expectativas.

Es comprensible que desde abril, cuando se registró el primer pico de abandonos laborales, cerca de 4 millones de personas hayan abandonado voluntariamente el mercado laboral cada mes, ya que en muchos casos la baja no va acompañada, o al menos no inmediatamente, de búsqueda de empleo.

Uno de los factores que más se han utilizado para explicarlo son los ahorros acumulados gracias a la inyección de estímulos contra la pandemia del Gobierno federal, pero no es el único. El fenómeno está lleno de ambigüedades, con hilos coyunturales y un caos estructural.

Los expertos han acompañado este sucedo como «la movilidad existía, pero no a este ritmo»

También se ha definido como la Gran Dimisión o la Gran Renuncia, porque la tendencia está impactando a la cultura del trabajo tradicional: el desempeño profesional como prioridad en la vida; la realización personal, proyectada solo en el oficio o la carrera. A partir de esto es que algunos prefieran ampliar la perspectiva y definir lo que sucede como la Gran Remodelación, una reformulación radical de la cultura del trabajo, o, incluso, como el Gran Agotamiento por estar ligado con la pandemia.

“Trabajé desde julio de 2020 hasta septiembre de 2021 como recepcionista en un complejo de apartamentos para mayores en Nueva Jersey; a tiempo completo, por 12 dólares la hora. La compañía ofrecía seguro médico, seguro de vida y un plan limitado de pensiones, pero como tengo más de 65 años y me corresponde Medicare, prescindí del seguro médico. Medicare [cobertura pública para mayores] es mejor” _Phyllis Curran O’Neill, de 67 años.

El detonante de la salida de Phyllis fue el exceso de trabajo y, por ende, el estrés y el agotamiento emocional, al grado en el que tuvo un arrebato emocional y tras sentirse avergonzado decidió renunciar.

“Después del arrebato sentí que mi comportamiento había sido inaceptable y tomé la decisión de irme”, continúa. “De hecho la dirección se ofreció a mantener mis datos, pero solo me han llamado una vez en los últimos dos meses para cubrir una baja”

¿Qué lo está detonando?

Esto desestabiliza a las masas de empresarios, enfrenta una creciente escasez de mano de obra y compromete la plena recuperación de sectores como el comercio o el transporte: suficiente para apreciar esos bienes, espera interminable frente a cajas cerradas en una gran tienda en hora punta. A finales de julio, había 11 millones de puestos de trabajo en Estados Unidos. En septiembre los cesantes fueron más de 4,4 millones, una cifra ligeramente superior a la de agosto (4,3 millones), en una población de 331 millones.

La pandemia ha sido el catalizador para un nuevo tipo de trabajador comprometido con un mejor equilibrio entre el trabajo y la vida privada y cuya flexibilidad, no solo la teórica inherente al trabajo viene de lejos, es la clave. El sociólogo de la Universidad de Chicago, Mishal Khan, dice que el agotamiento es una de las principales razones, pero hay otras.

“Veo este fenómeno como un referéndum colectivo sobre la crisis y los problemas del trabajo. La gente se ha hartado y busca alternativas a ser explotada, degradada o a hacer ganar dinero a empresas que no dan lo suficiente a cambio. El acceso a los cuidados es otro gran problema. Hay quienes optan por iniciar sus propios negocios, incorporarse a la economía gig [trabajar por proyectos] o ven muy atractivo hacerse autónomos. El hecho de que existan estas oportunidades puede haber dado a las personas la confianza para dejar sus trabajos” _ Mishal Khan

Con información de:  aísEl P

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí