La inflación mundial en el 2022 ha aumentado debido a las diferentes crisis en logística, en producción de energía y en política que se han dado alrededor del mundo.
CABI (Central American Business Intelligence), una empresa de inteligencia a nivel macroeconómico financiero, realizó una presentación en febrero de este año sobre la situación económica del mundo respecto a la inflación y los acontecimientos que se han dado últimamente. Lo cual es importante para entender los efectos que pueden tener en nuestra manera de vivir y de trabajar en las diferentes industrias.
De acuerdo con Paulo de León, el director de CABI, se ha comenzado a visualizar cómo la inflación está afectando ya al consumidor y su poder adquisitivo. Esto se ve en las diferentes áreas de productos de consumo masivo, como los combustibles y alimentos, entre otros productos.
¿Por qué hay inflación mundial?
La primera reacción durante la pandemia fue una caída de precios que luego volvió a subir debido a diferentes situaciones:
- Masiva e histórica inyección de dinero
La inyección monetaria espectacular realizada por los bancos centrales; el Banco Central Europeo, el Banco de Inglaterra, el Banco de Japón y el Banco central de China creó un aumento significativo en los precios. En total estos bancos han creado alrededor de 20 mil millones de dólares.
- Crisis de logística
Los precios luego volvieron a subir en agosto del 2021 debido a temas de problemas de transporte y logística a nivel mundial. Este daño en la cadena logística ha afectado los índices de desabastecimiento provocando un aumento en el costo de los commodities o materias primas. Lo cual afecta directamente la producción en las industrias y los precios que se dan de los productos al consumidor final. - Crisis energética europea
Y finalmente, los precios volvieron a subir debido a una mezcla de la crisis energética europea y la crisis entre Ucrania y Rusia. Ambas van de la mano, ya que Rusia es uno de los principales productores de gas y suministran a los países de Europa.
La crisis geopolítica está trasladándose a otras áreas más allá de la energética. Esto se debe a que Rusia es uno de los mayores productores de granos del mundo, lo cual está afectando al mercado de agricultura.
Cómo afecta la inflación a Latinoamérica
Latinoamérica es una región tomadora de precios e importadores de lo que está pasando en las condiciones mundiales. Por lo tanto, estos aspectos afectan gravemente la economía de estos países.
El índice de los precios globales ha tenido los siguientes crecimientos anuales:
- Materias primas: 59.71%
- Alimentos: 35.78%
- Energía: 173.13%
- Bebidas: 54.27%
- Materiales industriales: 28.11%
- Materias primas para agricultura: 24.83%
El ritmo global del aumento de precios está llegando a uno de los más altos de la historia, incluso mayores a los de la crisis del 2008. Todo esto conlleva a que las ventas comiencen a bajar, junto con las bolsas de valores y que se necesite aumentar los salarios mínimos. Usualmente las empresas trasladan estos costos a sus productos afectando al consumidor final.
La inflación no se detendrá en corto plazo, lo cual está llevando a una renovación de contratos con precios más altos. Además, golpea a los estatus más pobres y crea una pérdida del poder adquisitivo, es decir que las personas pueden adquirir menos cosas con el dinero que tienen.
El panorama se verá afectado por una respuesta a nivel político, lo cual reducirá la inflación en un tiempo estimado de 18 a 24 meses, pero tendrá un costo económico.