Un estudio de Microsoft reveló que el 98% de las pymes de Guatemala consideran que la pandemia aceleró su proceso de transformación digital.
La pandemia impulsó un aceleramiento en la transformación digital debido a la necesidad de crear opciones que permitieran continuar con el desarrollo económico del país. Las organizaciones han tenido que encontrar oportunidades para mejorar sus operaciones y reinventarse.
Microsoft realizó un estudio llamado “Impacto de COVID-19 en la cultura y operación de las pymes”, en el cual reveló que entre las principales oportunidades brindadas por la tecnología que observan las empresas en Guatemala se encuentran:
- La agilidad en la operación y la productividad (60%)
- La apertura a nuevos mercados y clientes (54%)
- La reducción de costos (49%)
A pesar de la rápida respuesta de las empresas ante las nuevas circunstancias, estas han tenido que enfrentarse a algunos retos como la conectividad a internet, la infraestructura tecnológica, la comunicación, el trabajo en equipo, la capacitación, y la adaptación a las nuevas tecnologías.
Transformación digital y acceso a la banda ancha con apoyo del BID
Para enfrentar estos desafíos Guatemala ha desarrollado estrategias e invertido en tecnologías que han permitido responder a las necesidades digitales actuales. Entre estos esfuerzos se encuentra la inversión para continuar avanzando en la transformación digital para el acceso de los ciudadanos a la banda ancha fija y móvil.
Este programa es posible gracias al apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el cual junto con el Fondo Coreano para el Cofinanciamiento del Desarrollo de la Infraestructura de América Latina y el Caribe (KIF), han decidido apoyar esta iniciativa con financiamiento económico. Los beneficiarios del programa serán instituciones educativas, dependencias públicas conectadas, así como estudiantes y ciudadanos que hagan uso del acceso a servicios digitales.
Esto se realizará en los sitios públicos conectados de los departamentos de Quiché, Alta Verapaz, San Marcos, y Huehuetenango. También se espera que el programa contribuya a aumentar el PIB anual en un 0,5 por ciento, y que genere un ahorro de eficiencia en la prestación de servicios públicos de US$29 millones.
Gracias a las diferentes iniciativas que apoyan el avance de la transformación digital, las empresas en Guatemala tendrán la oportunidad de tener un mejor desarrollo corporativo.