Centroamérica conmemoró recientemente los 200 años de su independencia de España sin actos masivos debido a la pandemia de la covid-19. El Acta de Independencia de Centroamérica – Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua – proclamó el 15 de septiembre de 1821 la desvinculación de la capitanía general de Guatemala de la monarquía española, en una reunión de su diputación presidida por su jefe político superior, Gabino Gaínza. En el caso de la independencia de Panamá el proceso fue dos meses más tarde, finalizando el 28 de noviembre de 1821.
Cuando la corona española ocupó América, organizó los territorios conquistados según sus intereses. Creó la Capitanía General de Guatemala, que incluía diferentes provincias. A la larga, se acabarían convirtiendo en los actuales estados independientes de América Central.
Un logro pacífico
Lo más destacable del episodio de hace 200 años es que, a diferencia de otros procesos separatistas americanos, este fue pacífico. Lo que pasó aquel 15 de septiembre de 1821 culminaba un camino iniciado muchos años atrás, durante el cual se produjo una combinación de hechos políticos y económicos. A nivel local, la zona arrastraba una crisis económica iniciada en la década de 1790, causada por plagas de langostas y erupciones volcánicas que arrasaron los cultivos. Esto provocó un descenso de los recursos, un aumento de los precios y, en consecuencia, una gran parte de la población comenzó a sufrir hambre.
Las autoridades españolas no supieron reaccionar al Plan de Iguala, un documento que proclamó la independencia de México el 24 de febrero de 1821. De esta forma, la población aprovechó la incapacidad del gobierno para pedir su libertad. Gabino Gaínza, Capitán General de Guatemala, respaldó la autonomía, pero antes quería consultarlo con el pueblo. Los gritos que traspasaban las paredes del Palacio Nacional le debieron parecer suficientes y notificó la independencia ese mismo día.
El Acta de Independencia de Centroamérica fue redactado por el diputado José Cecilio del Valle. En él se estableció que el nuevo régimen debía ser elegido por unanimidad, así como la redacción de una nueva Constitución.
Pese a ello, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y parte de El Salvador se unieron al Imperio Mexicano durante un breve tiempo, con la oposición del resto de territorios. Estos, por su parte, formaron las Provincias Unidas del Centro de América y, posteriormente, la República Federal de Centro América.
Después de 200 años, pero en conmemoración de su pasado común, todos los países celebran una fiesta colectiva además de sus festejos propios. La Antorcha Centroamericana por la Paz y la Libertad recorre miles de pueblos y cruza cientos de fronteras en recuerdo de una independencia que se alcanzó de forma pacífica y en conjunto.
Con información de: notimérica