Tras la pandemia, podemos identificar a los productos Covid, pues aunque Centroamérica se vio rodeado de nuevos hábitos de consumo, comenzando con la expansión del comercio electrónico, gracias a esta expansión, se logró potenciar la venta de nuevas marcas, comercios y Pymes, aunque por un tiempo, pese a las medidas que adoptó cada uno de los países, las exportaciones cerraron con una disminución del 4% en relación con el 2019.

Así mismo, la cancelación de contratos con clientes o proveedores en el extranjero, las regulaciones internas de los países y la baja demanda del consumidor, fueron los factores que impactaron en esa disminución.

Lo más vendido

Afortunadamente, hoy podemos identificar una alza y monitorear mejor las actividades y riesgos que aún nos esperan, así como hablar de los productos Covid más vendidos durante esta dura etapa:

El primer lugar lo ocuparon los medicamentos, con un valor de US$188 millones, con una variación positiva de un 9%

Le siguieron los tejidos de punto con un valor de exportación por US$110 millones y una variación de 23%

En tercer lugar resaltó la energía eléctrica, con un valor de exportación de US$97 millones, con una variación negativa de un -45%

Los productos de panadería no se quedaron atrás, y se exportaron US$81 millones con una variación de un 4%

Respecto del papel higiénico, el valor de venta fue por US$65 millones y una variación positiva de un 16%, y en bebidas no alcohólicas se exportaron US$64 millones, con una baja de -8%

Por su parte, Guatemala lideró con grasas y aceites, bebidas alcohólicas, alimentos para animales, plásticos, papel y cartón, alimentos procesados diversos, farmacéuticos, materiales textiles, entre otros.

En el sector de alimentos y bebidas

Guatemala logró adaptarse a la situación y no paró de producir, por lo que siguieron las normas de higiene y bioseguridad con el objetivo de abastecer a los hogares nacionales e internacionales con sus productos.

El destino de las exportaciones de alimentos y bebidas alcanza a 72 países, pero el 75% del total se dirige a:

  1. Estados Unidos, 29.6%
  2. El Salvador, 11.9%
  3. Honduras, 9.3%
  4. Nicaragua, 5.8%
  5. México, 4%
  6. Costa Rica, 3.8%
  7. Emiratos Árabes, 2.9%
  8. Países Bajos (Holanda), 2.8%
  9. China, 2.8%
  10. Arabia Saudita, 2.6%

Estos países en su mayoría adquieren productos guatemaltecos como galletería, salsas preparadas, confites, preparaciones de alimentos, bebidas, sopas, aguas gaseosas/azucaradas y diferentes tipos de aceites de palma (refinados o no refinados).

Con información de: Pensar Libre

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí