Conocemos por commodities a las materias primas con que se fabrican los productos de uso cotidiano y empresarial. Hablamos de productos muy demandados que pueden tener movimientos constantes en transacciones comerciales de compras y ventas.

En un sentido muy básico, un commodity es un material tangible que se puede comerciar, comprar o vender. Normalmente se utilizan como insumos en la fabricación de otros productos más refinados. Un ejemplo de ello es el petróleo, el carbón y el oro. Una de las características más destacables de los commodities es su volatilidad, es decir, las fluctuaciones a las que están sujetos sus precios durante todo el año.

Podríamos definir los commodities principales, sin embargo, estos dependen de cada país, aunque podemos destacar algunos, además del petróleo, el carbón y el otro, hablamos de cobre, platino y litio, como metálicos; el gas natural, como energético; el ganado bovino y porcino, como cárnicos y el maíz, trigo, arroz, azúcar, café, avena, cacao, algodón y soja, entre los agrícolas.

Además, se clasifican de manera distinta, de tal forma que existen los de energía, agricultura, metales, ganadería, finanzas, índices y moneda.

La inflación de “commodities”

El año 2021 será un año de rebote económico en todos lados y Guatemala no será la excepción. Para los commodities que Guatemala produce, dicha subida es algo positivo porque los productores tendrán mejores precios y sus ingresos subirán generando un efecto cascada positivo en sus localidades y a toda la población nos permite contar con un influjo importante de divisas que podemos usar para importar cualquier tipo de bien o servicio. Un ejemplo es el café, cultivo que está presente en 21 de los 22 departamentos del país y donde el 95% de los productores son pequeños caficultores. Más de 500 mil familias del país están ligadas a dicho cultivo. (consulta más información financiera aquí)

En Guatemala, nos adaptamos al cambio, por ende, somos tomadores de precios y no influimos en el nivel de precio de mercado mundial. El aumento de las materias primas impacta en la cadena de producción de otros alimentos, de tal manera que provoca que los precios al consumidor suban.

Los cambios son diversos y aunque no queramos, la pandemia es un factor importante que no puede quedarse de lado, pues no es una mentira que existe una caída en la economía.

El reto para las empresas es inevitable, por ello, están obligadas a encontrar la forma de salir adelante con efectos secundarios mínimos. Debemos estar preparados, Guatemala es consumidor de petróleo, maíz y trigo, por lo que se ve afectado cuando los precios de esas materias primas aumentan. Aunque para el caso del cacao, el escenario cambia, pues recordemos que, en Guatemala, no se cotiza en bolsa, por lo que no sufre las consecuencias de la volatilidad, ya que se vende como un café especial.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí