Cuando hablamos de acceso universal a la educación, sabemos que el elemento más básico es saber leer y escribir.
Estas son habilidades esenciales para enfrentar los retos y aprovechar las oportunidades, pero todavía existen rincones en mundo en donde hay personas que no tienen acceso a la alfabetización.
Precisamente esta pelea la está ganando Costa Rica, el país de Centroamérica con mayor alfabetización:
- La tasa de alfabetización en Costa Rica es superior al 97 %
- Menos del 5 % de la población de 15 años o más no puede leer ni escribir, un porcentaje que toma como base la UNESCO para declarar que un país está libre de analfabetismo.
Este avance se debe en parte a que desde 1869 la educación primaria es gratuita y obligatoria, una iniciativa comenzada por los presidentes del país, quienes fueron en su mayoría profesores y destinaron las ganancias de la exportación del café al desarrollo del sistema educacional.
El sistema educativo costarricense
Una de las medidas que ayuda al acceso universal a la educación es que hay escuelas públicas primarias y secundarias en la mayoría de las comunidades, y todos los estudiantes deben usar un uniforme para evitar diferenciación.
Los primeros tres años de la escuela secundaria son destinados a la educación general, mientras que los dos o tres restantes brindan a los estudiantes capacitación especializada.
Los graduados reciben un título en artes o ciencias y un diploma de Bachillerato de Costa Rica (Acreditado por el Ministerio de Educación de Costa Rica).
Por su parte, la educación secundaria es cubierta en un 70% por el Estado. Hasta 1940 fue que comenzaron a construirse sus universidades. Hay 5 universidades públicas en Costa Rica, que son:
- Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC): Especializada en el área de Ingeniería.
- Universidad de Costa Rica (UCR): la mejor en América Central y el Caribe.
- Universidad Nacional (UNA): Una de las más prestigiosas de América Latina.
- National Technical University (UTN): Nació en 2008 de una alianza de otros centros educativos.
- Distance State University (UNED): Su programa educativo es remoto, para llegar a todos los rincones del país.
También, existen muchas universidad de tipo privada, es importante conocer que su costo considerando el sueldo mínimo no es tan alto. El sistema de ingreso a las universidades es a través de pruebas.
Los beneficios que da el acceso universal a la educación no son solo para los nacionales, incluso los niños migrantes tienen acceso a las escuelas gratuitas y los jóvenes pueden hacer la prueba para ingresar a las universidades públicas.
Los retos de la educación en Latinoamérica y el éxito de Costa Rica
En Latinoamérica hay 32 millones de personas analfabetas, una cifra alarmante. Si a ello sumamos que 2 de cada 10 personas que saben leer no tienen los niveles mínimos de comprensión de lectura, podemos hablar de una educación deficiente.
En los países de la región que mayores retos se enfrentan en cuanto a tasas de alfabetización, se atribuyen a los altos niveles de pobreza, falta de acceso universal a la educación pública y la escasa formación docente.
El caso de Costa Rica es distinto, porque en conjunto con Bolivia, Chile, Ecuador y Argentina, conforman los países con los índices de alfabetización más altos.
Aquí juega un papel fundamental el gasto público en educación, en donde Costa Rica ocupa el cuarto lugar del ranking regional en cuanto a porcentaje del presupuesto gubernamental invertido en educación. Para 2018, el Estado invertía en educación 717 euros per capita.
Es posible que haya escuchado sobre los esfuerzos de Costa Rica para proteger el medio ambiente o tal vez el hecho de que no tiene un ejército. Pero el sistema educativo de Costa Rica ha sido y sigue siendo un ejemplo para el mundo.
También podría interesarte leer:Mujeres y emprendimiento en Centroamérica: las victorias y los retos